Elecciones generales

Unas 100.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo pueden votar hoy por primera vez

- 897 personas con discapacidad visual podrán votar de manera autónoma y secreta

- Los miembros de las mesas con discapacidad auditiva tendrán servicios específicos gratuitos

MADRID
SERVIMEDIA

Unas 100.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo pueden votar este domingo por primera vez en las elecciones generales gracias a la reforma de la Ley Electoral que se aprobó en otoño y que suprime la incapacidad que les impedía ejercer el derecho al sufragio en las urnas.

Para garantizar que las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho, el Gobierno ha puesto en marcha varias medidas, para cuyo diseño y puesta en marcha ha contado con la colaboración de las organizaciones más representativas del sector, como Fiapas, CNSE y Plena Inclusión, y se han elaborado contenidos específicos en formatos de lectura fácil para la página web del proceso electoral.

Además, el Ministerio del Interior quiere profundizar esta colaboración con la finalidad de que puedan realizarse tareas evaluativas de los procesos electorales celebrados desde el punto de vista de la accesibilidad y para que los contenidos de lectura fácil de las webs informativas sean cada vez más extensos.

Para hacer accesible la votación a personas con discapacidad visual se pondrá a disposición de los solicitantes un maletín de votación accesible que incluye papeletas y sobres de votación normalizados y documentación complementaria en braille con una guía explicativa, pegatinas y tinta de identificación de contenidos que permitirá al ciudadano identificar la opción de voto deseada con plena autonomía y con la garantía del secreto de sufragio.

Los maletines estarán disponibles en la mesa electoral de cada solicitante. La Comisión de Braille española ha certificado estos kits con los maletines de votación.

Para estas elecciones se han aceptado, previa revisión de la Oficina del Censo Electoral, un total de 897 votos accesibles, una cifra menor que en las elecciones generales de 2016, en las que las solicitudes alcanzaron las 1.069 peticiones.

Además, las personas con discapacidad auditiva, usuarias de la lengua de signos, que hayan sido designadas miembros o suplentes de una mesa electoral tendrán a su disposición un servicio gratuito de interpretación de lengua de signos como apoyo complementario. En estas elecciones se ofrece también un servicio de bucle magnético para los miembros de mesa o suplentes que lo soliciten a la Junta Electoral de Zona. Para prestar estos servicios, Interior ha contado con el apoyo de la Confederación Estatal de Personas Sordas y con la Confederación Española de Familias de Personas Sordas.

En concreto, para este proceso electoral se han solicitado 16 servicios gratuitos para el apoyo a miembros de las mesas. Las juntas electorales de zona han autorizado dos solicitudes de bucle de inducción magnética en Madrid y en San Cristóbal de la Laguna (Tenerife) y 14 solicitudes de intérprete de lengua de signos para nueve titulares, de los que cuatro son presidentes de mesa en Alicante, Santa Coloma de Gramanet (Barcelona), Granada y Los Alcázares (Murcia) y cinco son vocales en Ponferrada (León), Madrid (2), Oviedo (Asturias), Las Palmas; y para cinco suplentes llamados en Jerez de la Frontera (Cádiz) (2), Madrid y Las Palmas (2).

Además, en Santa Cruz de Tenerife la Junta Electoral de Zona ha autorizado la prestación de apoyo a una persona ciega designada como vocal y a una persona sordociega, que es presidente de una mesa. El Ayuntamiento de Santa Cruz se ha ofrecido a asumir el coste del intérprete y en el caso de la persona ciega, la ONCE facilitará un asistente cuyo coste será asumido por Interior.

(SERVIMEDIA)
28 Abr 2019
SGR/pai/caa