Salud

Médicos de familia desarrollan medidas “para mejorar la salud del planeta”

MADRID
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC), como miembro español de la Organización Mundial de Medicina de Familia (Wonca), ha iniciado el proceso de difusión e implantación “de medidas en pro de la Salud Planetaria”, con el objetivo de evaluar soluciones basadas en evidencia para trabajar en base a “una primera guía de actuación para médicos de familia”.

Este conjunto de medidas que afectan tanto la gestión de la epidemiología emergente vinculada al cambio climático, como la implantación de acciones en la consulta y con orientación comunitaria, responde la definición que Wonca, la Alianza PHA (Planetary Health Alliance) y el Grupo de Trabajo de Médicos para la Salud Planetaria dan al valor ‘salud planetaria’ según el cual existe “relación entre las alteraciones sobre los sistemas naturales de la Tierra provocados por la humanidad y los impactos resultantes sobre la salud pública”, según recoge la SemFYC en un comunicado.

El objetivo de la salud planetaria es desarrollar y evaluar las soluciones basadas en la evidencia para salvaguardar “un mundo más saludable, equitativo y sostenible”. Con esta filosofía se ha elaborado una primera guía de actuación para médicos de familia.

A partir de ahora, la entidad española incorporará miembros activos en el ‘WONCA Working Group on Environment y al Planetary Health Alliance’ (Grupo de Trabajo sobre Medio Ambiente y Alianza de Salud Planetaria) destinado a desarrollar y difundir documentos de análisis, datos, consejos prácticos para que los especialistas en medicina de familia puedan comprender y actuar conforme los principios de salud planetaria.

Entre las líneas de actuación comunitaria y asistencial frente al cambio climático, los médicos aconsejan tener “una dieta más sostenible” rica en frutas, verduras, frutos secos y legumbres, así como incorporar en la rutina “formas de transporte” donde intervengan la actividad física, como ir en bicicleta o caminar.

También recuerdan que “conectar con la naturaleza” pasando más tiempo en el exterior “podría tener beneficios para la salud mental y física y aumentar un sentimiento de gratitud”.

La entidad española recuerda en su comunicado que la contaminación ambiental, las altas temperaturas, el incremento de la salinidad del agua potable, entre otros aspectos, aumenta los porcentajes de morbilidad y mortalidad relacionados con el cambio climático. Además, “la población puede tener un riesgo elevado de padecer depresiones, desórdenes de estrés postraumático, ansiedad y suicidio”, avisan.

(SERVIMEDIA)
26 Abr 2019
ARS/gja