Salud
El Plan Nacional de Alzheimer busca mejorar la vida de enfermos y familiares cuidadores
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, presentó este miércoles al Consejo de Ministros las principales líneas del Plan Nacional de Alzheimer 2019-2023, "el primero que se elabora desde la perspectiva de afrontar un reto social y sanitario", que recoge objetivos y medidas transversales para mejorar el diagnóstico de la enfermedad, la atención a las personas afectadas y a los familiares que las cuidan, como la detección de estrés de familiares cuidadores.
Carcedo destacó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que "el alzhéimer es una gran preocupación para este Gobierno, tanto por la enfermedad en sí como por el sufrimiento que ocasiona a los afectados y a sus familiares".
Este plan, agregó, "pretende dar respuestas a estas personas, unas 700.000 afectadas, pero la previsión para el año 2050 es que el número de afectados sea de dos millones de personas".
El plan, señaló Carcedo, pretende reducir el impacto de la enfermedad y favorecer el mantenimiento de la persona con alzhéimer en su entorno. Destacó la detección temprana como uno de los avances que marca el plan, así como las medidas sobre la formación de los profesionales de Atención Primaria para la detección de situaciones de sobrecarga y estrés de familiares cuidadores.
Además, tiene como objetivo frenar el impacto económico y social de la enfermedad. En esta línea, persigue el apoyo a los familiares cuidadores a través de otros sistemas de protección, como la seguridad social, el ámbito laboral o la vivienda.
También contempla la necesidad de involucrar a todos los agentes y al conjunto de la sociedad en la respuesta a los retos que plantea el abordaje integral de la enfermedad, eliminando situaciones de rechazo, exclusión y estigmatización hacia las personas con alzhéimer.
El plan establece cuatro ejes de actuación. En primer lugar, la investigación sobre factores determinantes de la enfermedad. En segundo lugar, el desarrollo de políticas de promoción de la salud, así como el avance en el diagnóstico precoz y la elección de los tratamientos más adecuados.
En tercer lugar, se establece un eje de mejora de los servicios, apoyos y prestaciones para avanzar en la atención a las personas en distintos ámbitos.
Finalmente, pone el foco en trabajar en la sensibilización de la opinión sobre la mejora de las actitudes en el entorno, con el propósito de cambiar la visión que la sociedad tiene del alzhéimer.
El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, a través del Imserso, está ultimando este documento con el Grupo Estatal de Demencias y la Secretaría General de Sanidad. Según el Gobierno, cuenta con la máxima participación de los sectores más implicados en el alzhéimer.
(SERVIMEDIA)
17 Abr 2019
MAN/caa