La Airef prevé que la deuda española baje al 91% en 2022

MADRID
SERVIMEDIA

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) publicó este martes una actualización de su ‘Observatorio de deuda’ en el que destaca que la ratio de deuda sobre PIB se reducirá en los próximos años, estimando que se rebaje hasta el 91% en 2022, a pesar de que otorga una probabilidad del 25% a la posibilidad de que aumente, en lugar de reducirse.

La Airef señaló que “en un contexto de recuperación cíclica, el crecimiento del PIB nominal ha contribuido a reducir la ratio de deuda en 14,8 puntos en los últimos 4 años”. Sin embargo, añade que “este efecto ha sido compensado casi en su totalidad por los déficits primarios observados, reduciéndose la ratio de deuda solo 3,2 puntos desde el máximo registrado en 2014”, al situarse a finales de 2018 en 97,2% sobre PIB.

Por otro lado, la institución que preside José Luis Escrivá ha simulado el efecto de un shock macroeconómico y demográfico de carácter permanente, como el observado en Japón durante los años 90, por el que la Airef concluye que la deuda crecería a partir del 2035, llegando a superar los 125 puntos del PIB hacia 2050.

En dicho escenario de “japonización”, la mayor parte del incremento adicional en la deuda se explicaría “por el peor comportamiento de la población en edad de trabajar y un mercado laboral menos dinámico, que generaría menor crecimiento económico y presiones inflacionarias más contenidas, además de un deterioro del saldo de la Seguridad Social y un aumento en la carga de intereses”.

En cuanto a las comunidades autónomas, la Airef señaló que “siguen teniendo una ratio de deuda muy elevada, casi dos veces superior al máximo nivel de referencia legal del 13% del PIB, y un riesgo de sostenibilidad ligeramente alto”, aunque especifica que la situación “es heterogénea a nivel individual, identificándose un riesgo muy alto en cuatro comunidades autónomas”: Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia.

En lo referente al subsector de las corporaciones locales, la Airef destacó que “la continua acumulación de depósitos debido a la existencia de saldos estructurales positivos ha provocado que, en el cuarto trimestre de 2018, por primera vez la ratio de deuda neta de depósitos bancarios se volviese negativa”.

(SERVIMEDIA)
16 Abr 2019
IPS/gja