El sector químico español facturó 65.650 millones en 2018, un 4% más
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La industria química española alcanzó una cifra de negocios de 65.647 millones de euros en 2018, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año previo, según la 'Radiografía del Sector Químico' elaborada por la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique).
Este informe, que integra datos de evolución de las principales macromagnitudes del sector, atribuye la expansión tanto al buen comportamiento de la producción, que creció un 1,5% y duplicó así el ritmo de crecimiento del índice general de la Industria Española (0,7%), como por la trayectoria de los precios.
El sector, que desde 2014 ha ido superando paulatinamente su techo histórico de facturación, ha acumulado en los últimos cinco años un crecimiento del 19% y ya se sitúa un 32% por encima de 2007, el año previo al estallido de la crisis.
Una evolución que hace que la industria química española, integrada por las actividades químicas y farmaquímicas, genere actualmente el 13,5% del PIB nacional y el 3,5% de los puestos de trabajo, "constituyendo un sector estratégico para la economía", subrayó el presidente de Feique, Carles Navarro.
El empleo directo en el sector creció un 1,7% y alcanzó los 196.800 asalariados directos, censo que también supone un máximo histórico en su capacidad de generar empleo. La cifra se eleva a 670.000 si se incluyen los empleos directos, indirectos e inducidos.
“La industria química es uno de los sectores estratégicos de la economía española, tanto por su peso específico en la generación de riqueza y empleo de calidad, como por su carácter netamente exportador y su potencia inversora en investigación, desarrollo tecnológico e innovación”, destacó.
España se sitúa además como el país donde mayor crecimiento productivo ha experimentado el sector químico (+1,5%) entre los siete principales países productores químicos de la Unión Europea (Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Holanda y Bélgica). La zona euro ha registrado de media una caída de la producción química del 0,9%, motivada fundamentalmente por el descenso de Francia y Alemania, que acusaron retrocesos cercanos al 2%.
Respecto a la distribución de la cifra de negocios, el segmento de las especialidades farmacéuticas se mantuvo como el subsector más representativo al aportar el 20,9% de la facturación global del sector, seguido por las materias primas, plásticos y caucho, con un 18,9% del total. Las empresas de química orgánica generaron otro 15,5% de la cifra de negocios total, seguido en contribución por el ramo de otros productos químicos (7,9), perfumería y cosmética (7,6%) o pinturas y tintas (7,0%).
La industria química española exporta ya a más de 200 países y territorios autónomos, aunque la Unión Europea continúa siendo el principal destino con el 60% del total de las ventas en el exterior.
(SERVIMEDIA)
10 Abr 2019
ECR/gja