Juicio Procés

La Guardia Civil detectó que la Generalitat iba a optar por la vía unilateral y que estudiaba la función de los Mossos en la futura república

MADRID
SERVIMEDIA

La Guardia Civil investigó en las etapas previas a la celebración del referéndum del 1-O los correos y comunicaciones del exconseller de Interior Jaoquim Forn y del exmayor de los Mossos Josep Lluís Trapero. Un brigada del cuerpo que participó en esa investigación aseguró hoy en el juicio que se celebra en el Tribunal Supremo que los documentos incautados demostraban que la Generalitat iba a optar por la vía unilateral para alcanzar la independencia y que en sus planes figuraba la redefinición de las funciones de los Mossos d´Esquadra.

El guardia civil que declaraba este miércoles en el juicio participó en el análisis de documentos sobre la creación de estructuras de Estado, en especial en lo relativo a las tareas de defensa e inteligencia. En concreto, citó el documento 'Enfocats', que definió como una hoja de ruta "perfectamente definida" y en el que “aparece que los Mossos d´Esquadra, dentro de las estructuras de Estado, se han de adaptar a la nueva situación”.

En documentación intervenida a Jové también encontraron una anotación sobre una reunión a la que asistieron Artur Mas, Carles Puigdemont, Oriol Junqueras, Marta Rovira y Raül Romeva en la que se aseguraba que el Estado no estaba atendiendo a sus reclamaciones y que, por tanto, habría que tomar la vía unilateral y se analiza el papel de los Mossos.

Explicó que la primera información sobre estructuras de Estado se obtuvo en el análisis de correos de Lluís Salvadó. Entre ellos, dijo, "encontramos un apartado relativo a la defensa, en el que se decía que los Mossos iban a tener un papel importante y se tenía que modificar la estructura actual para poder llegar a eso".

Además, el agente citó un último documento sobre el papel de los Mossos en la ruta hacia la independencia. Se trata de un informe jurídico de enero de 2017 sobre las posibles consecuencias que pueden sufrir los agentes de la policía catalana si se ponían de parte del `procés´.

"Se reflejan una serie de circunstancias que se constatan con todo lo que se ve en la investigación; se constata que con el ordenamiento jurídico están sometidos a la Constitución y funcionalmente a jueces, tribunales y ministerio fiscal. Plantean el escenario de que hay que dar garantía jurídica a los Mossos para que no puedan ser sancionados penalmente y plantea dictar normas que acaben con esas dos barreras”, relató.

Las declaraciones de este testigo sobre asuntos que desbordan el motivo de su citación por la Fiscalía motivó la protesta de Marina Roig, la abogada de Jordi Cuixart, quien manifestó su disconformidad con el interrogatorio de agentes que van más allá de la explicación de los registros en los que participaron y por los que constan como citados. El presidente de la sala, Manuel Marchena, rechazó la protesta, que constará en el acta del juicio.

(SERVIMEDIA)
20 Mar 2019
SGR/ICG/caa