Méndez reclama “más aplomo” al Gobierno y a la UE para resistir a los mercados

- Afirma “categóricamente” que España no tendrá que ser rescatada

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, reclamó este viernes al Gobierno español y a la Unión Europea que tengan “más aplomo” para resistir los ataques de los mercados financieros.

En rueda de prensa tras la celebración del Comité Ejecutivo del sindicato, Méndez afirmó que “estamos en una especia de segunda oleada” de ataques de los mercados y añadió que “tanto la Comisión Europea como el Gobierno deberían de aprender de la experiencia” y “tener más aplomo”.

Así, recordó que el Ejecutivo “tomó las decisiones que tomó en mayo, que fueron muy graves, y eso no ha resuelto los problemas”, ya que los mercados vuelven a presionar.

En este sentido, defendió que la actual situación no se debe a que los mercados quieran que los gobiernos lleven a cabo una serie de reformas, sino que es un ataque contra el euro.

En su opinión, es “esperpéntico” que se vincule que la prima de riesgo esté en récord histórico “con circunstancias como que no se han abordado las reformas que reclama la UE o el Ecofin”.

“Responden a los ataques especulativos contra el euro”, aseveró el líder de UGT, quien añadió que “la pieza a cobrar” por parte de los atacantes “es el euro”.

No obstante, a pesar de que considera que España y la Unión deberían mantenerse firmes frente a los mercados, Méndez se mostró convencido de que España no necesitará el rescate de la UE.

“Yo creo que no, porque la economía española es solvente”, dijo Méndez, quien agregó: “lo afirmo categóricamente”.

Sin embargo, denunció “situaciones paradójicas”, como que el sistema de pensiones, que es “uno de los puntos fuertes” de la economía española, “no sé por qué regla de tres desde febrero se ha convertido en un punto débil”.

Para defender su idea de que los ataques no se explican por la falta de reformas, Méndez recordó que el Gobierno irlandés aplicó “todas las reformas”, pero “parece que los mercados no se coscan”.

En este sentido, denunció que el modelo de competitividad que se implantó en Irlanda "les ha llevado a este batacazo sideral" y, además, no ha servido para "colmar el ansia de los mercados financieros".

“Ésta no es la vía que necesita España ni Europa”, continuó el secretario general de UGT, quien hizo hincapié en que “estas ofrendas no contentan a los mercados financieros” y, por el contrario, “provocan dolor en la ciudadanía, desconfianza, incertidumbre, un alejamiento de las instituciones democráticas y alejan la posibilidad de recuperación”.

Por otro lado, consideró que la postura de confrontación con el Gobierno que están manteniendo los sindicatos no está perjudicando a la imagen en el exterior de España. “Estamos muy tranquilos y convencidos de lo que estamos haciendo por una razón muy sencilla, la trayectoria nos avala”, dijo.

Así, reiteró que tanto UGT como CCOO mantienen su rechazo a las reformas del Gobierno y volvió a exigirle que revierta la reforma laboral y retire el retraso de la edad legal de jubilación.

En este sentido, afirmó que “la estrategia de UGT que llevó a la convocatoria de la huelga conjuntamente con CCOO se mantiene”, y tendrá sus próximas manifestaciones el 15 y el 18 de diciembre.

Además, avanzó que en “los próximos días” las organizaciones sindicales presentarán el contenido de la iniciativa legislativa popular con el que pretenden que se revise la reforma del mercado de trabajo.

También criticó que el Ejecutivo haya marcado fechas para la aprobación de las reformas y aseguró que “le restan margen al propio Gobierno si de verdad quiere abrir el diálogo”.

(SERVIMEDIA)
26 Nov 2010
MFM/jrv