Vía Célere prevé que el 30% de sus viviendas sean, en parte, 'prefabricadas'

MADRID
SERVIMEDIA

Vía Célere prevé que el 30% de sus promociones incorporen ya este año algún sistema industrializado, un modelo de construcción que permite acelerar el proceso al reducir la obra a pie de tierra porque se basa en la construcción de ciertos módulos en fábrica que se ensamblan posteriormente.

Así lo indicó hoy su presidente, Juan Antonio Gómez-Pintado, tras anunciar que Vía Célere lanzará próximamente la primera gran promoción plurifamiliar cien por cien industrializada en España.

“Dentro de unos años, este método de edificar rivalizará con la forma de construir actual. Ya podemos decir que la industrialización es el presente de la edificación, aunque la industrialización 100% de plurifamiliares todavía pertenece al futuro”, defendió.

Su plan es que dicha promoción, situada en Boadilla del Monte y para la que solicitará la licencia de construcción en abril, se encuentre finalizada en siete meses, reduciendo así los plazos de construcción en un 63% o en doce meses frente al tiempo habitual en una obra tradicional.

Su plazo se ajusta porque mientras se realizan los trabajos bajo rasante, fabricará a la vez los 50 módulos que compodrán el primer edificio de 17 viviendas. Luego prevé tres semanas para instalar los módulos y dos meses para ensamblarlos e instalar las fachadas.

Además de esta primera promoción, Vía Célere proyecta construir otra más, con 26 viviendas, con el mismo sistema y también en Boadilla del Monte. Ambos proyectos sumarán 43 viviendas, de 2 y 3 dormitorios, completamente industrializadas en edificios plurifamiliares.

Vía Célere apostó por este sistema en 2014 con la creación de un área propia dentro de la compañía, denominada Conspace; y desarrolló un sistema propio de construcción modular con el que ha fabricado sus propias oficinas o el prototipo 'MagicHouse', detalló a su vez el director de estrategia de la promotora, Miguel Pinto.

Entre las ventajas, además de la reducción de los plazos, indicó que aumenta la sostenibilidad al optimizar el uso de los materiales porque se desaprovecha menos material y reciclan los elementos sobrantes, permite un mejor control de la obra e incrementa la seguridad laboral.

(SERVIMEDIA)
13 Mar 2019
ECR/gja