Accesibilidad

El Real Patronato sobre Discapacidad presenta un estudio sobre la accesibilidad de los medios de transporte públicos en España

MADRID
SERVIMEDIA

El ‘Estudio integral sobre la accesibilidad a los medios de transporte públicos en España’, editado por el Real Patronato sobre Discapacidad, a través del Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD), da a conocer los detalles del gran avance en lo relativo a la accesibilidad física y sensorial en el uso de los diferentes modos de transporte público, junto con los problemas de accesibilidad que tienen, por ejemplo, las personas con discapacidad intelectual.

Realizado por el SIIS Centro de Documentación y Estudios de la Fundación Eguía Careaga, en el marco del convenio por el que se gestiona el CEDD, este trabajo muestra cómo la accesibilidad en el transporte continúa siendo a día de hoy un desafío importante tanto para las administraciones públicas competentes en este ámbito como para los operadores y los proveedores de servicios, pues, "a pesar de los progresos realizados, aún persisten obstáculos que impiden a las personas con discapacidad realizar sus desplazamientos de manera cómoda y segura", indica la entidad en una nota.

Hasta el momento, la mayor parte de las actuaciones en lo que a accesibilidad al transporte se refiere han ido dirigidas a cubrir las necesidades concretas de las personas con discapacidad física y sensorial, si bien, como queda reflejado en el estudio, la accesibilidad cognitiva, hasta ahora apenas desarrollada, está abriéndose camino y los esfuerzos apuntan ya no solo a garantizar el acceso y el desplazamiento, sino también el uso y la comprensión del entorno y los procesos que se desarrollan a lo largo de toda la cadena de viaje.

No obstante, y aunque la accesibilidad cognitiva sigue siendo una asignatura pendiente, el estudio muestra cómo desde la entrada en vigor del Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre, se ha producido un gran avance en lo relativo a la accesibilidad física y sensorial en el uso de los diferentes modos de transporte público.

Se pone de manifiesto que los servicios de atención personalizada a personas con movilidad reducida (PMR) se encuentran consolidados en el transporte aéreo y ferroviario, si bien no acaban de consolidarse en el transporte marítimo y el transporte por carretera.

Para finalizar, la publicación recopila algunas actuaciones e iniciativas innovadoras puestas en marcha en España por autoridades de transporte y/o entidades vinculadas al sector de la discapacidad para mejorar la accesibilidad en el transporte público, que pueden considerarse como buenas prácticas en esta materia. Es el caso, por ejemplo, del servicio gratuito de asistencia a personas con movilidad reducida proporcionado por AENA en aeropuertos españoles; las aplicaciones móviles gratuitas accesibles para smartphones diseñadas para utilizarlas con Renfe, o la confección de guías informativas en lectura fácil y pictogramas para mejorar la experiencia de usuario en los transportes públicos de la Comunidad de Madrid.

El estudio, presentado por el Real Patronato sobre Discapacidad y editado por el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD), está a disposición de los usuarios de forma gratuita y 'online' en la página web del CEDD ('https://www.cedd.net/es/publicaciones/Record/538988').

(SERVIMEDIA)
11 Mar 2019
ALQ/caa