Salud

Oftalmólogos analizan los tratamientos de DMAEn, la principal causa de pérdida de visión grave

MADRID
SERVIMEDIA

Especialistas en oftalmología analizarán, en un simposio organizado por Novartis en el marco del XXIII Congreso de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), que se celebra los días 8 y 9 de marzo, la evolución de los tratamientos disponibles para la degeneración macular asociada a la edad neovascular (DMAEn), la principal causa de pérdida de visión grave e irreversible.

Durante la reunión, los ponentes harán un repaso de la evolución del manejo de la DMAEn desde sus inicios, para abordar las pautas actuales de tratamiento. A este respecto, los expertos abordarán la llegada del biológico ranibizumab, primer fármaco para la enfermedad diseñado específicamente para uso intravítreo -una inyección de medicamento en el ojo-, y la última evidencia publicada en los resultados del ensayo clínico RIVAL, que evalúa la progresión de la atrofia, los resultados visuales, el número de inyecciones o el número de visitas.

En el marco del XXIII Congreso de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), que se celebra los días 8 y 9 de marzo, Novartis celebra un simposio en el que se presentarán los resultados del estudio RIVAL a 2 años. La ponencia interactiva reunirá a expertos en oftalmología de toda España. Participarán el especialista en Vitreo-Retina del Hospital Clínic de Barcelona Javier Zarranz y el jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital General de Valencia, Enrique Cervera.

La DMAEn es la principal causa de pérdida de visión grave y ceguera legal en personas mayores de 65 años en Norteamérica, Europa, Australia y Asia, y se estima que afecta a 20-25 millones de personas en todo el mundo. La DMAEn se produce cuando se forman vasos sanguíneos anormales que crecen debajo de la zona de la retina responsable de la visión aguda central. Dichos vasos sanguíneos son frágiles y liberan fluidos, perturbando la arquitectura retiniana normal y provocando daños, según informó Novartis.

Para el doctor Cervera, “ranibizumab supuso un antes y un después en abordaje de la DMAEn, ya que propició un cambio en la percepción de la enfermedad. Por primera podríamos afrontar la enfermedad con el objetivo de frenarla con resultados funcionales positivos y de ganancias visuales. Gracias a ello, hemos podido proporcionar una calidad de vida que era impensable hace años”, afirma.

Los primeros síntomas de la DMAEn son visión distorsionada o distorsión de la imagen y problemas para ver los objetos con claridad. El diagnóstico e intervención temprana son esenciales. “A medida que la enfermedad avanza, los daños celulares aumentan, reduciendo la calidad de la visión. Esto puede provocar una pérdida total de visión central, por lo que el paciente no puede leer, conducir o reconocer caras conocidas. Sin tratamiento, la visión puede deteriorarse rápidamente”, explican los expertos.

(SERVIMEDIA)
07 Mar 2019
ARS/caa