Ciencia

Los dinosaurios estaban en auge antes del asteroide que acabó con ellos

MADRID
SERVIMEDIA

Los dinosaurios se encontraban en auge y no se vieron afectados por los cambios climáticos a largo plazo antes de su repentina desaparición después de la intensa actividad volcánica originada por el impacto de un asteroide al final del periodo Cretácico, hace unos 66 millones de años.

Ésta es la conclusión principal de un estudio realizado por siete investigadores del Imperial College de Londres, el University College de Londres y la Universidad de Bristol. El trabajo está publicado en la revista ‘Nature Communications’.

Existe consenso científico sobre la extinción de los dinosaurios tras el impacto de un asteroide hace 66 millones de años, pero hay un debate sobre si estos animales estaban floreciendo antes de su aniquilación o si habían entrado en declive debido a cambios a largo plazo en el clima que se fueron produciendo durante millones de años.

Anteriormente, los investigadores utilizaron el registro fósil y algunas predicciones matemáticas para sugerir que los dinosaurios podrían haber estado en declive antes de desaparecer.

Un nuevo estudio modela el entorno cambiante y la distribución de las especies de dinosaurios en América del Norte para demostrar que estos animales probablemente no estaban en declive antes de la llegada del asteroide que provocó su extinción.

Alessandro Chiarenza, doctorando en el Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Tierra en el Imperial College y autor principal del estudio, apunta que “los dinosaurios probablemente no estaban condenados a la extinción hasta el final del Cretácico, cuando el asteroide golpeó, declarando el final de su reinado y dejando el planeta a animales como mamíferos, lagartos y un pequeño grupo de dinosaurios sobrevivientes como las aves”.

Chiarenza indica que “los dinosaurios en su conjunto eran animales adaptables, capaces de hacer frente a los cambios ambientales y las fluctuaciones climáticas que ocurrieron durante los últimos millones de años del Cretácico Superior”. “El cambio climático en escalas de tiempo prolongadas no causó mucha disminución a largo plazo de los dinosaurios en las últimas etapas de este periodo", comenta.

AMÉRICA DEL NORTE

El estudio muestra cómo las condiciones cambiantes de la fosilización hacen que los análisis anteriores hayan subestimado el número de especies al final del Cretácico.

Los investigadores enfocaron su estudio en América del Norte, donde se conservan restos de muchos dinosaurios del Cretácico Tardío, como ‘Tyrannosaurus rex’ y ’Triceratops’. Durante esa etapa, el continente americano se dividió en dos por un gran mar interior.

En la mitad occidental había un suministro constante de sedimento en las Montañas Rocosas, que se estaban formando, lo que creó las condiciones perfectas para que los dinosaurios se fosilizaran una vez que murieron. La mitad oriental del continente se caracterizó por condiciones mucho menos adecuadas para la fosilización.

Esto significa que se encuentran muchos más fósiles de dinosaurios en la mitad occidental y es este registro fósil el que se usa a menudo para sugerir que los dinosaurios estaban en declive durante los pocos millones de años anteriores al ataque del asteroide.

Philip Mannion, de la University College de Londres y coautor del artículo, subraya que la mayor parte de lo que se conoce sobre los dinosaurios norteamericanos del Cretácico Tardío proviene de un área más pequeña que un tercio del continente actual. “Sin embargo, sabemos que los dinosaurios deambularon por todos en toda América del Norte, desde Alaska hasta Nueva Jersey y hasta México", añade.

En lugar de utilizar este registro conocido, el equipo empleó el ‘modelo de nicho ecológico’, que simula las condiciones ambientales, como la temperatura y la lluvia, que cada especie necesita para sobrevivir.

El equipo luego mapeó dónde se producirían estas condiciones en todo el continente y en el tiempo, lo que permitió crear una imagen de dónde podrían sobrevivir los grupos de especies de dinosaurios a medida que cambiaban las condiciones, en lugar de simplemente dónde se habían encontrado sus fósiles.

Los investigadores descubrieron que los hábitats que podían soportar una variedad de grupos de dinosaurios en realidad estaban más extendidos al final del Cretácico, pero estaban en áreas con menos probabilidades de preservar fósiles.

(SERVIMEDIA)
06 Mar 2019
MGR/gja