España, casi 16 puntos por debajo de la media europea en tasas de hacinamiento en el hogar de inmigrantes extracomunitarios

-El 35% de los ciudadanos no pertenecientes a la UE vive en hogares superpoblados

Madrid
SERVIMEDIA

España se sitúa casi 16 puntos por debajo de la media de la UE en tasas de hacinamiento de personas inmigrantes extracomunitarias de entre 20 y 64 años, con un 18,7% en 2017, por el 34,6% en la UE.

Así se desprende de un informe de Eurostat publicado este jueves que también señala que en el caso de los ciudadanos nacionales del país informante la media de la UE se situó en el 16,7%, casi 18 puntos porcentuales por debajo, mientras que en España ese porcentaje fue del 4,1%. Esto supone 14,6 puntos porcentuales menos que en el caso de ciudadanos extracomunitarios.

En el caso de los ciudadanos extranjeros pertenecientes a un país de la UE, la tasa media fue del 16,8%, lo que implica un 11,8% más que en el caso de España, donde se situó en el 5,0%.

Así, los ciudadanos no pertenecientes a la UE tenían 3,7 veces más probabilidades que los ciudadanos extranjeros de la UE de vivir en un hogar superpoblado en España.

Por lo que respecta al resto de estados miembros de la UE, según los datos disponibles, la tasa de hacinamiento registrada para los ciudadanos no pertenecientes a la UE fue mayor en Croacia (67,6%), seguida de Bulgaria (67,2%), Polonia (61,0%), Grecia (55,6%) e Italia. (52,5%). Las tasas más bajas se observaron en Malta (9,4%) y Chipre (7,1%).

Para los ciudadanos de la UE que residen en otro país del entorno europeo, la tasa de hacinamiento fue más alta en Hungría (51,6%), Letonia (42,8%) e Italia (42,5%). Los Países Bajos (4,6%), Chipre (4,0%), Irlanda (3,9%) y Malta (0,9%) registraron las tasas más bajas.

En relación a las tasas de hacinamiento de los ciudadanos nacionales de los países informantes, estas se registraron en Rumania (47.8%), Bulgaria (43.5%), Croacia (41.4%), Letonia (40.7%) y Hungría (40.1%), mientras que las más bajas se dieron en Chipre (2.5%). , Malta (2,4%) e Irlanda (2,1%).

Según Eurostat, se considera que una persona vive en un hogar superpoblado si este no tiene a su disposición un número mínimo de habitaciones igual a la suma de una habitación para el hogar, una habitación por pareja en el hogar, una habitación por persona mayor de 18 años, una habitación por pareja de personas solteras del mismo sexo entre 12 y 17 años de edad, una habitación por persona entre 12 y 17 años de edad y no incluida en la categoría anterior y una habitación por par de niños menores de 12 años.

VIVIENDA EN PROPIEDAD

En 2017, siete de cada diez (70,7%) ciudadanos nacionales en la UE de los 28 vivía en su propia vivienda. Por su parte, más de tres de cada diez ciudadanos extranjeros en la UE, un 31%, eran propietarios de viviendas y los ciudadanos extranjeros de la UE tenían “más probabilidades” de serlo (39%) que los ciudadanos extracomunitarios (26%).

En el ejercicio 2017, la tasa más alta de propiedad de viviendas entre los nacionales se registró en Rumania (96,4%), mientras que Croacia (90,6%) y Eslovaquia (90,0%) también informaron de que al menos nueve de cada diez personas en edad de trabajar eran propietarios de viviendas. Por su parte, en España el porcentaje de españoles con vivienda en propiedad ascendía al 80,1% y, en el caso de los extranjeros extracomunitarios, al 28,9%. En el otro extremo de la escala, Alemania fue el único Estado miembro de la UE donde menos de la mitad (49,1%) de todos los nacionales tenían su propia casa.

Eurostat advirtió de que, si bien, en general, hubo un “desarrollo a la baja” entre 2010 y 2016 en las tasas de propiedad de vivienda, las reducciones en las tasas de propiedad de vivienda fueron mayores para los ciudadanos extranjeros que para los nacionales. Así, la tasa de propiedad de la vivienda para los nacionales en la UE-28 cayó 1,3 puntos porcentuales mientras que hubo una reducción de 5,2 puntos porcentuales para los ciudadanos no pertenecientes a la UE y de 10,2 puntos porcentuales para los ciudadanos extranjeros de la UE.

En cuanto a la tasa de sobrecarga del costo de la vivienda para los ciudadanos que viven en la UE fluctuó alrededor del 10% durante el período 2010-2017, con un mínimo del 9,8% en 2017, lo que significa que algo menos de uno de cada diez nacionales de uno de los 28 países miembros gastaron más del 40% de su ingreso disponible en vivienda. En el caso de los extranjeros nacionales de un estado de la UE este porcentaje ascendió al 18,4% y entre los ciudadanos de fuera de la UE alcanzó el 25,7%. .

Grecia registró la tasa más alta de sobrecarga tanto en el caso de los ciudadanos nacionales (38,3%) como de los ciudadanos extranjeros, con un 78,5%. En España ambas tasas se situaron en el 7,8 y el 34,7%, respectivamente.

(SERVIMEDIA)
28 Feb 2019
MJR/gja