El IEE considera que los Presupuestos generarán inestabilidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Instituto de Estudios Económicos (IEE) considera que el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2019 generará “inestabilidad”, al considerar que, en lugar de “afianzar la confianza en nuestra economía y estimular la inversión privada de nuestras empresas e impulsar el crecimiento de la productividad y la competitividad”, siguen una línea “en sentido contrario”.
Así lo señaló el presidente del IEE, José Luis Feito, este lunes en la presentación de la ‘Nota de Opinión sobre los Presupuestos Generales del Estado para 2019’ elaborada por la entidad, en la que la entidad señala que los Presupuestos “llegan en un momento muy delicado, tanto para la economía mundial como para la española, caracterizado por signos cada vez más evidentes de desaceleración”
En este sentido, el IEE indica que “los Presupuestos presentados, con la fuerte subida de cotizaciones sociales máximas y mínimas, con el aumento de la tributación de la inversión y del ahorro, con el notable aumento del gasto público, van justo en sentido contrario”, al que considera adecuado.
Así, según el IEE “las hipótesis básicas y el cuadro macroeconómico del Gobierno resultan en exceso optimistas”, al considerar que “sobreestiman los crecimientos del mundo, de la eurozona y de España; y, por ende, se sobreestiman la creación de empleo y la reducción de la tasa de paro”.
Además, la entidad presidida por Feito destacó el “carácter electoralista” del proyecto de cuentas públicas, apuntando que “se destinan más recursos a políticas que benefician a colectivos con importante peso electoral, sin plantearse si estos aumentos de gasto son sostenibles y, por tanto, si se habrán de revertir en el futuro o financiarse mediante subidas impositivas”.
Asimismo, en lo relativo a las medidas fiscales, el IEE señala que “afectarán negativamente a la inversión, a la tasa de ahorro y a la internacionalización de la economía española, palancas esenciales para hacer frente a una desaceleración de la economía mundial”. En este punto, el instituto considera que la creación de los nuevos impuestos sobre transacciones financieras y determinados servicios digitales “no solo constituye un grave error por no estar armonizadas con la UE, sino que restan atractivo a nuestro país como lugar de destino de inversiones empresariales”. “No es éste, ciertamente, el mejor momento para estas ocurrencias fiscales, un momento en el que se está desacelerando la economía mundial y el 'Brexit' va a redistribuir inversión internacional desde el Reino Unido a la UE”, añade el IEE.
Por otra parte, el instituto cree que “salarios públicos más altos y mayores cotizaciones sociales inducirán un significativo aumento de los costes laborales unitarios y reducirán la competitividad de las empresas”, además de advertir sobre “los efectos negativos de la intensa subida del SMI" y las "consecuencias negativas para los trabajadores menos cualificados”.
“En suma, no parece que estas sean las medidas más apropiadas para impulsar la inversión y la creación de empleo, ni para mejorar la competitividad de nuestras empresas y alargar la fase expansiva del ciclo”, afirmó Feito, para concluir que “la aprobación de los PGE, lejos de aportar estabilidad y certidumbre a los ahorradores e inversores nacionales e internacionales, sería una fuente adicional de inestabilidad, incluso más allá del horizonte de 2019”.
(SERVIMEDIA)
11 Feb 2019
IPS/caa