Ampliación

El déficit del Estado se redujo un 47,3% hasta octubre

- Hacienda mantiene su previsión de recaudación por IVA para este año

MADRID
SERVIMEDIA

El Estado alcanzó hasta octubre un déficit de 31.263 millones de euros en términos de contabilidad nacional, lo que supone un descenso del 47,3% con respecto a los 59.309 millones de euros del mismo periodo del ejercicio anterior.

Según los datos hechos públicos por el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, durante su intervención en el Congreso de los Diputados, esta cifra equivale al 2,96% del PIB y es "coherente" con la previsión de reducción del déficit del Estado para el conjunto del ejercicio.

El déficit es resultado de unos recursos no financieros acumulados durante los diez primeros

meses de 115.697 millones de euros, frente a unos gastos no financieros que alcanzaron los 146.960 millones.

En términos de caja, el Estado presentó un desequilibrio de 34.850 millones de euros, frente al saldo negativo de 57.602 millones que se registró en el mismo periodo de 2009.

Los ingresos no financieros totales ascendieron hasta el mes de octubre a 151.658 millones de euros (+8%).

Los ingresos impositivos, que representan el 92% del total, muestran una tasa de crecimiento del 10,9%. En esta evolución positiva inciden varios factores: las medidas de consolidación adoptadas en materia fiscal (supresión parcial de la deducción de hasta 400 euros, elevación del tipo de retención aplicable a las rentas del capital, aumento de impuestos especiales e IVA), que hasta la fecha han proporcionado unos ingresos de 5.220 millones de euros.

Los impuestos directos habían generado al cierre del mes de octubre unos ingresos de 77.147 millones de euros, lo que supone una disminución del 0,8% respecto al año pasado, debida a la menor recaudación por el Impuesto de Sociedades.

IMPUESTOS INDIRECTOS

Los impuestos indirectos, por su parte, presentaron un avance del 29,3%, impulsado por el "buen" comportamiento del IVA.

El resto de los ingresos no financieros del Estado ascendieron a 11.114 millones.

Por figuras impositivas, el IRPF acumula una recaudación de 57.301 millones de euros, lo que representa un alza del 5,4% respecto a 2009.

Mientras, el Impuesto de Sociedades ingresó en los diez primeros meses del año 16.516 millones de euros, un 19,5% menos por el retroceso en las liquidaciones anuales del impuesto y en los pagos fraccionados realizados hasta octubre.

El IVA generó durante los diez primeros meses del año casi 14.000 millones más que en el mismo periodo de 2009 y cerró octubre con una recaudación acumulada de 44.344 millones de euros (+44,8%), sensiblemente superior al 35,9% previsto en el avance de liquidación para este año recogido en el proyecto de Presupuestos para 2011.

En este sentido, Ocaña apuntó que el efecto anticipación del consumo por la subida del IVA "no afectará al comportamiento general del IVA y podemos concluir, con la información de que disponemos, que el consumo se ha mantenido y que el efecto sobre la recaudación está en línea con lo que teníamos en el presupuesto",

Por último, los impuestos especiales mejoraron sus ingresos en un 2,6% y aportaron 16.537 millones a las arcas públicas hasta el mes de octubre. Destacan los incrementos de recaudación en el Impuesto sobre el Tabaco (2,4%), que se explica exclusivamente por la elevación de los tipos impositivos, y en el Impuesto sobre Hidrocarburos (1,8%), afectado igualmente por el aumento del tipo medio respecto al año anterior.

En lo que se refiere a los pagos no financieros, sumaron 146.746 millones, lo que supone una caída interanual del 0,3% respecto a los 147.119 millones que se habían pagado hasta octubre de 2009.

El efecto de las medidas de restricción del gasto, apuntó Ocaña, se percibe en todos los capítulos, a excepción del de gastos financieros, que crece debido al mayor volumen de deuda en circulación.

Los gastos de personal crecen apenas un 1,4% en el año. Los gastos corrientes caen un 3,2%; las transferencias corrientes lo hacen en un 2,2%; las transferencias de capital, un 11,4%; mientras las inversiones reales caen un 13,7%.

(SERVIMEDIA)
23 Nov 2010
GFM