Energía
El Gobierno destaca que “no hay ningún país en el mundo más preparado para hacer la transición energética que España”
- Jordi Sevilla equipara este proceso con la entrada al mercado único europeo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Estado de Energía, José Domínguez, destacó este jueves que “probablemente no haya ningún país en el mundo más preparado para hacer la transición energética que España”.
Así se expresó Domínguez en su intervención en la presentación del balance energético de 2018 elaborado por Red Eléctrica de España (RE), en la que participó también el presidente de REE, Jordi Sevilla.
El secretario de Estado defendió que las Inversiones en renovables llevadas a cabo hace años, que son criticadas porque fueron muy caras, “han permitido que, por primera vez, lleguemos a un cambio tecnológico en la primera línea”.
“Hasta en la construcción de las catedrales góticas España llegó cien años después que los países europeos”, señaló Domínguez, quien advirtió de que “aunque estamos preparados, el camino es largo y complejo”.
Por otro lado, recordó que cuando el Gobierno apruebe el Plan Nacional Integral de Energía y Clima, algo que hará en las próximas semanas, se van a definir más claramente las pautas de esta transición, que calificó de “imprescindible”.
Por su parte, Jordi Sevilla destacó que el sector “está entrando en terrenos disruptivos, en la transición energética ya que está dando los primeros pasos del mayor desafío que permanecerá durante mucho tiempo”.
Además, afirmó que “todo el proceso de transición energética, con todo lo que significa de ruptura, inversión y empleo, es equiparable al ingreso en el mercado común europeo”. “Tenemos que alinearnos todos en ese proceso”, pidió Sevilla, quien añadió que “tenemos que ir acomodándonos a las nuevas reglas del juego con la absoluta convicción de que, aunque en el camino haya algún tropiezo, el resultado final será altamente positivo para el país”.
En el balance de 2018, destaca que la generación libre de emisiones de CO2 representó un 62,5% del total, lo que permitió una reducción de dichas emisiones del 15% con respecto a 2017. Por su parte, la producción renovable subió hasta el 40,1% del total, frente al 33,7% de 2017. De ella, el 49% fue de origen renovable, que representó el 19% del total. La tecnología con mayor porcentaje de producción fue la nuclear, con el 20,6% del total. La aportación del carbón bajó un 18% y la de los ciclos combinados de gas un 22%.
(SERVIMEDIA)
07 Feb 2019
JBM/gja