El Grupo Unicaja ganó 153 millones, un 10,2% más, por mayores ingresos y menos costes

- La entidad planea repartir el 40% en dividendos y adelantarse así en dos años al compromiso de remuneración al accionista

MADRID
SERVIMEDIA

El Grupo Unicaja Banco obtuvo un beneficio neto de 153 millones de euros durante el pasado ejercicio, lo que supone un incremento del 10,2% respecto al año 2017, gracias a la progresión del negocio y la reducción de los gastos y de la partida de provisiones.

Un resultado que anima a la entidad, actualmente en negociaciones de fusión con Liberbank, a querer anticipar en dos años su compromiso de reparto del 40% de la ganancia entre accionistas adquirido cuando salió a bolsa.

Su dirección ha decidido proponer a la próxima Junta abonar 3,8 céntimos por acción a cuenta del resultado de 2018, lo que supone incrementar en un 76% los 2,1 céntimos del pasado año.

La distribución del 40% del beneficio estaba en su hoja de ruta cuando empezó a negociarse en el parqué, pero lo proyectaba para el ejercicio 2020, tal y como detalló hoy la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Su decisión la sustenta en el buen resultado cosechado durante 2018 y que se apoyó en más negocio y menos cargas. Su margen de intereses subió, en concreto, un 3,1%, debido al impulso de la nueva producción crediticia, que contribuye a estabilizar los ingresos, a la aportación de la cartera de renta fija, y a la disminución de los costes de financiación, según detalló.

El agregado del margen de intereses y las comisiones creció un 2,1%, gracias a una progresión del 2,4% en la contribución de las comisiones, mientras que la partida de costes de explotación disminuyó un 2,2%.

Por otro lado, la entidad indicó que sus necesidades de saneamientos disminuyeron un 23% y solo ha destinado 174 millones a este apartado en un ejercicio donde han disminuido los préstamos dudosos.

Por lo que se refiere a la actividad y negocio, la entidad formalizó en nuevas operaciones de crédito 3.248 millones de euros, con incremento del 18% en la financiación a pyme, del 19% en hipotecas a particulares y del 33% en créditos al consumo, y hasta 965 millones en préstamos a grandes empresas y administraciones públicas.

En volumen de recursos administrados de clientes alcanzó los 55.507 millones, con un aumento del 0,2% en los saldos en balance y una caída del 0,9% en productos fuera de balance como fondos de inversión y seguros, dado el difícil ejercicio para la gestión de los recursos dada la negativa evolución de los mercados financieros.

El saldo de clientes en cuentas a la vista creció, sin embargo, en un 7,7% y el 15,6% en seguros de ahorro.

La entidad aprovechó el ejercicio para acelerar la limpieza de balance y redujo la partida de activos improductivos (dudosos más adjudicados inmobiliarios) en 995 millones de euros, lo que supone un descenso del 21,7%.

Así, su exposición al cierre de año quedó reducida a 1.926 millones en créditos morosos y a 1.661 millones en inmuebles adjudicados. Un descenso que se tradujo también en una caída en la tasa de morosidad de 2,0 puntos porcentuales en el año, hasta situarse en el 6,7%.

Su ratio de solvencia medida en la tasa de mayor exigencia CET 1 aumentó en 0,9 puntos porcentuales en el ejercicio y quedó en el 15,4%, siendo una de las más altas del sector.

(SERVIMEDIA)
04 Feb 2019
ECR/caa