Medio ambiente

El Gobierno reformará la ley de costas para evitar el “colapso” del litoral

- "Durante muchos años hemos crecido a costa de la costa", dice el secretario de Estado de Medio Ambiente

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio para la Transición Ecológica revisará la normativa de costas tras “un crecimiento abocado al colapso” y con el fin de adaptarla a un contexto de “crecientes impactos del cambio climático”, como temporales, inundaciones o pérdida de biodiversidad.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, hizo esta consideración en un desayuno informativo organizado por Excecutive Forum en Madrid y en el que expuso los principales retos medioambientales a los que se enfrenta el Gobierno.

Morán comentó que los casi 10.000 kilómetros de costa son “uno de los bienes más valiosos” de España, por lo que consideró “fundamental” su conservación para el desarrollo de los ecosistemas litorales como para garantizar “un turismo de calidad, respetuoso con el medio ambiente y sostenible en el tiempo”. “A nadie se le escapa: es un espacio sometido a una elevadísima presión urbanística y de actividades económicas de gran importancia”, dijo.

Recalcó que los “peligros” asociados al cambio climático en las costas son temporales más frecuentes e intensos, inundaciones por la subida del nivel del mar, erosiones costeras y pérdida de ecosistemas emblemáticos por el calentamiento del agua marina.

“Estos impactos son ya una realidad. Los graves problemas de regresión de la costa española se ven intensificados por temporales cada vez más habituales y destructivos”, comentó, antes de añadir que en España se han destinado más de 130 millones de euros durante los últimos cuatro años para paliar los efectos de temporales extraordinarios.

SOLICITUDES DE OCUPACIÓN

Morán indicó que el Gobierno aprobará primero la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y posteriormente abordará “la revisión de la normativa de costas para hacerla coherente con la realidad física a la que se va a enfrentar nuestro litoral”.

Consideró necesario tomar medidas para reducir la exposición de la costa frente al mar con actuaciones de regeneración de playas, restauración de dunas, estabilización de las partes bajas de los estuarios mediante la restauración de vegetación, etc. “Durante muchos años hemos crecido a costa de la costa. Se trata de un crecimiento abocado al colapso”, sentenció.

En este sentido, destacó que la “adecuada gestión” en esta materia requiere de criterios escrupulosos para conceder solicitudes para ocupar espacios en el dominio público del litoral. “Precisamos unas directrices que incorporen a la toma de decisiones parámetros relacionados con los efectos del cambio climático sobre el estado y evolución de los ecosistemas, sobre las condiciones hidromorfológicas, climáticas y de dinámica costera, así como sobre la presión acumulada de los diferentes usos que soporta cada tramo de costa”, apuntó.

(SERVIMEDIA)
23 Ene 2019
MGR/man