Sanidad

Los PGE de 2019 aumentan un 0,6% el gasto en sanidad

MADRID
SERVIMEDIA

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2019, detallados hoy por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, contemplan un aumento del 0,6% en el gasto en sanidad.

Las partidas de sanidad cuentan con una dotación de 4.292 millones de euros para 2019, 39 millones más que en el año anterior.

Dentro de las partidas de sanidad se incluye la asistencia sanitaria del mutualismo administrativo. Las entidades que integran el mutualismo administrativo (Muface, Isfas y Mugeju) son las encargadas de gestionar la prestación de asistencia sanitaria a través de conciertos con entidades de seguro libre y con el Instituto Nacional de la Seguridad Social para los beneficiarios que eligen esta opción.

Las partidas para el mutualismo aumentan en seis millones de euros, pasando de 2.249 millones de euros a 2.555, lo que supone un incremento del 0,3%. El resto de gasto en sanidad, en cambio, crece en conjunto un 1,7% para 2019, con una dotación de 2.037 millones, 33 más que en el año anterior.

Además, el dinero para políticas de sanidad del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social crece un 6,8% para 2019. El Ministerio contará con 185 millones de euros de presupuesto para estas políticas.

El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social desarrolla en coordinación con las comunidades autónomas, que tienen las competencias de sanidad transferidas, las ‘Estrategias de Salud’. Estas estrategias pretenden, por ejemplo, hacer frente a enfermedades raras, neurodegenerativas y vigilancia de la salud o elaborar programas de prevención y control del sida y otras ITS. En el presupuesto para 2019 se ha incrementado su dotación en dos millones de euros, pasando de siete a nueve millones.

Los PGE de este año también recogen dotación económica para algunos organismos dependientes del Gobierno que realizan políticas de salud y sanidad. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios recibirá 48 millones de euros, la Organización Nacional de Trasplantes, seis millones, y la Agencia Española de Seguridad, Alimentaria y Nutrición, 16 millones.

ELIMINACIÓN DEL COPAGO FARMACÉUTICO

Otra de las medidas recogidas en los nuevos PGE es la eliminación progresiva del copago farmacéutico. Los Presupuestos para 2019 detallan la eliminación del copago para los pensionistas de la Seguridad Social con bajo nivel de rentas y para las personas que perciben una prestación económica de la Seguridad Social por tener un hijo a su cargo.

Esta eliminación cristalizará en 6,8 millones de personas que dejarán de pagar el copago farmacéutico. La eliminación de este gravamen había sido una medida ya confirmada por la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, que había ligado esta decisión a la aprobación de los Presupuestos.

Su intención era que los beneficiados fueran los pensionistas y los activos con hijos a su cargo que tuvieran rentas inferiores a 9.000 u 11.000 euros. En los PGE no se detalla por ahora cuál será la cifra definitiva que contemplen como bajo nivel de rentas.

(SERVIMEDIA)
14 Ene 2019
SPS/caa