Barómetro del CIS

El PSOE ganaría las próximas elecciones europeas, pese a que los españoles ven más influyentes a los partidos de derechas

- Según el último barómetro del CIS

MADRID
SERVIMEDIA

El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) refleja una victoria del PSOE en las próximas elecciones europeas previstas para el próximo día 26 de noviembre, aunque consideran mayoritariamente que los partidos de derechas han tenido una mayor influencia en las decisiones tomadas por el Parlamento Europeo durante los últimos años.

En ese sondeo, el PSOE obtiene el 19,7% de los votos, seguido del PP con el 14,3%, Cs, con el 10,6%, y Unidos Podemos y sus confluencias, con el 9,6% (Podemos y las fuerzas que compartieron candidatura sacarían el 5,9%; En Comú Podem el 1,8%; En Marea el 0,6% y Compromís el 1,3%).

ERC se quedaría con el 3,1% de los votos, el PNV el 1,2%, EH Bildu el 0,7%, PDECat el 0,6%, Pacma el 1,2%, mientras que Vox irrumpiría en el Parlamento Europeo con el 2,1% de las papeletas.

A su vez, el 12% de los encuestados reconoce que no votará en estos comicios, mientras que el 19,7% no lo ha decidido. Preguntado por todas las elecciones de mayo, el 72,3% asegura que votará en todas (europeas, autonómicas y municipales), mientras que el 6,9% dice que elegirá en cuáles votar y en cuáles no. En esas distintas elecciones, el 44,3% afirma que piensa votar al mismo partido en todas, mientras que el 13,8% tiene intención de diferenciar su voto.

Al mismo tiempo, el 17,6% valora que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, es el líder político que más puede hacer por los europeos, el 11% cree que esta labor la puede desempeñar con mayor desenvoltura el presidente de Cs, Albert Rivera, el 9,6% el líder del PP, Pablo Casado, el 7,6% el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, el 5,1% aboga por el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, el 1,2% por el exministro de Exteriores José Manuel García-Margallo, y el 0,7% por el líder de Vox, Santiago Abascal.

A pesar de que el sondeo augura una victoria del PSOE, el 45,7% de los españoles cree que los partidos de derechas tienen mayor influencia en las decisiones tomadas por el Parlamento Europeo en los últimos cinco años, frente al 7,2% que opina que los de izquierdas son más influyentes y al 5,9% que se decanta por los de centro.

Ante las próximas elecciones, al 22,6% le gustaría que tuvieran más influencia los Socialistas y Demócratas (PSOE), el 16,9% prefiere que la tenga el Partido Popular Europeo (PP), el 10% la Izquierda Unitaria Europea (Podemos, EH Bildu e IU) y el 9,9% la Alianza de Liberales y Demócratas por Europa (Cs, PNV y UPyD).

DESCONOCIMIENTO FECHA ELECTORAL

La mayoría de españoles (25,1%) desconoce la fecha exacta en que se celebrarán las elecciones europeas, el 20,3% sabe que serán este año, el 14,8% conoce el mes y el año y únicamente el 5,5% acierta la fecha concreta.

El 57,1% arguye que estas elecciones son útiles para defender los intereses de España frente al 28,1% que cree que carecen de utilidad.

Por su parte, el 72% de los encuestados cree que España ha de tener más influencia en las decisiones sobre Europa y las políticas que se adoptan en Bruselas, el 6,4% juzga que hay que conformarse con la influencia actual y al 3,4% le resulta indiferente o no le interesa.

Los españoles consideran que el desempleo (63,77%), la inmigración (36,4%), la educación (30,3%), la sanidad (25,9%), la corrección de la desigualdad económica entre las personas (20,3%), la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático (18,5%), los problemas económicos (18,1%) la seguridad y el terrorismo (13,6%), la corrección de la desigualdad económica entre países (12,6%), la política de asilos a refugiados (8,7%), la lucha contra los movimientos antidemocráticos (5,1%), la convergencia de políticas laborales (3,5%), la convergencia de las políticas fiscales (1,4%), el ‘Brexit’ (0,7%), la independencia de los pueblos y la autodeterminación (0,5%) y la corrupción (0,4%) han de ser las principales preocupaciones de los partidos políticos de cara a esas elecciones.

También creen mayoritariamente en la necesidad de que se promueva un salario mínimo común (77%) frente al 14% que opina lo contrario; y apuestan por la creación de un Ministerio de Economía y Finanzas europeo con competencias suficientes para gestionar el euro como moneda común (59,2%) en contraste con el 13,4% que no apoya esta idea.

Los españoles conceden una nota media de 5,3 a la UE, un 5,1 al Parlamento Europeo, un 4,4 a su parlamento autonómico, un 4,3 a su gobierno autonómico, un 4 al Congreso de los Diputados y un 3,8 al Gobierno español.

‘BREXIT’ Y GIBRALTAR

En lo referido al resultado de los acuerdos del ‘Brexit’ sobre Gibraltar, el 46,4% observa que la UE no ha apoyado lo suficiente al Gobierno español, el 4,2% cree sí lo ha hecho, mientras que el 10,4% juzga que ha mantenido una posición neutra.

El 5,9% de los encuestados se muestra satisfecho con la fórmula encontrada sobre el Peñón frente al 40% que expresa su desagrado.

El 33% mantiene que los acuerdos benefician a los ingleses, el 9,9% a los gibraltareños, al 8,2% a ninguna de las partes, al 5,5% a todos por igual, al 4,1% a los residentes del Campo de Gibraltar y al 3,1% a los españoles.

Por último, el 10,5% cree que el resultado del acuerdo se debe al equipo negociador de la UE, el 7,9% al Gobierno español, el 6,8% al Ejecutivo británico, el 6,6% a la primera ministra británica, Theresa May, el 5,4% a Sánchez y el 2,6% a todos los partidos políticos españoles.

El sondeo se hizo a partir de 2.984 entrevistas personales en domicilios a ciudadanos de 292 municipios de 49 provincias, entre los días 1 y 12 de diciembre, con un margen de error del 1,8%.

(SERVIMEDIA)
04 Ene 2019
MST/ecr