Las familias españolas tenían casi 793.000 millones en el banco sin retribuir en noviembre, un 3% más
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las familias españolas tenían a finales de noviembre 792.948 millones de euros en el banco en cuentas y depósitos a plazo casi sin retribuir, lo que supone un aumento interanual del 3,17%.
A pesar de la existencia de otras alternativas de inversión, dicha hucha roza máximos históricos y en noviembre registró además el mayor incremento interanual desde mediados de 2014, tal y como revelan las estadísticas difundidas por el Banco de España.
Entre los particulares se impone el deseo de mantener 'caja' líquida o disponible a cambio de seguridad, ante el riesgo de invertir en productos que, si bien pueden proporcionar mejores réditos al ahorro, también están sujetos a los vaivenes de unos mercados muy volátiles y agitados en los últimos meses.
La banca ofrece ya apenas un 0,05% TEDR (rendimiento similar a la TAE, aunque desprovisto de comisiones) por el dinero fresco en los tradicionales depósitos a plazo, prácticamente igual al 0,03% vigente en las cuentas a la vista.
Aquellos clientes con imposiciones a plazo antiguas continúan beneficiándose de una rentabilidad media ligeramente superior: del 0,12%; pero que se queda, en todo caso, en prácticamente nada cuando se aplica la correspondiente retención fiscal al rendir cuentas a la Agencia Tributaria.
Lejos quedan los tiempos en los que la banca llegó a ofertar hasta un 5% por atraer el ahorro nuevo de los particulares en plena crisis, tras quedarse sin otras fuentes para captar recursos. A raíz de la caída de Lehman Brothers, la propia banca dejó de prestarse dinero entre ella por dudas sobre la salud de sus balances y los mercados mayoristas se cerraron a nuevas emisiones.
En aquellos momentos, las familias llegaron a colocar en depósitos más del 60% de los ahorros dejados bajo gestión a sus entidades financieras, y el dinero en las 'cartillas' apenas representaba el 30-40% de esa hucha.
En noviembre pasado, último dato detallado por el Banco de España, la relación es muy diferente: 828.683 millones se encuentran en cuentas a la vista y 164.265 millones en imposiciones a plazo. Es decir, el 79,28% es dinero disponible al instante, y apenas el 20,71% está inmovilizado en algún tipo de depósito bancario.
El depósito tradicional, donde la entidad retribuía el ahorro para garantizarse una 'red' de liquidez a fin de, por ejemplo, dar préstamos, casi ha pasado a la historia con la política de tipos cero del Banco Central Europeo (BCE).
El producto ha dejado de ser un vehículo de captación o fidelización de clientela y supone más bien un quebradero de cabeza para las entidades, ya que nadan en liquidez y dejar su excedente de fondos bajo custodia del BCE les cuesta además dinero porque el organismo aún cobra un 0,4% por guardar los recursos.
El BCE instrumentó dicha tasa con la intención de obligar a la banca a 'gastar' el dinero que captaban dando créditos a empresas y familias para apoyar la recuperación económica. Hoy el crédito crece con normalidad, aunque el saldo financiado continúe contrayéndose porque prosigue el despalancamiento de familias en sus hipotecas y empresas; pero el BCE mantiene la tasa negativa y los tipos de interés oficiales en el cero por ciento.
(SERVIMEDIA)
06 Ene 2019
ECR/caa