Ampliación

Presupuestos

El Senado rechaza la flexibilización de la senda de déficit

MADRID
SERVIMEDIA

El Pleno del Senado rechazó este jueves, con 149 votos en contra, 97 a favor y una abstención, la flexibilización de la senda de estabilidad que propone el Gobierno para aumentar el objetivo de déficit en 2019 del 1,3% fijado por el PP hasta un 1,8%.

Como estaba previsto, la nueva senda de déficit no salió adelante con los votos en contra de PP, Coalición Canaria y de partidos aglutinados en el Grupo Mixto como Ciudadanos, UPN, Foro y Bildu, después de recibir luz verde en el Congreso de los Diputados.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, criticó durante su intervención el “bloqueo” de PP y Ciudadanos, ante su previsible voto desfavorable, demuestra un “patriotismo de pulsera y cinturón” cuando “la verdadera patria se encuentra en el interés general y en el bien común”.

Montero indicó que “solamente a través de la pinza nostálgica, inmovilista de PP y Ciudadanos, no se puede continuar la tramitación para que los presupuestos se adecuen a la senda a la que Bruselas dio el visto bueno”. En esta línea, añadió que esa pinza “ha secuestrado la tramitación parlamentaria”.

Minutos antes de comenzar el Pleno, declaró a los periodistas que “no tiene ningún sentido” el rechazo a la senda del Senado, después de que el Congreso de los Diputados la haya apoyado “de forma masiva”.

Montero lamentó la “visión cortoplacista de cuanto peor, mejor” de PP y Ciudadanos y criticó que la postura de estos dos partidos “no tiene nada que ver con el interés general”, sino con el “deseo de poner chinas en el camino al interés general”.

La titular de Hacienda defendió la senda de estabilidad, que recibió en el Congreso de los Diputados el voto favorable de PSOE, Unidos Podemos, ERC, PNV, PDECat, Compromís y Nueva Canarias, y que permitirá una capacidad de gasto de 6.000 millones de euros adicionales en 2019. Dicha cantidad, equivalente a las cinco décimas que aumentaría el objetivo de déficit, se repartiría con 2.500 millones para la Seguridad Social, 2.500 para las comunidades autónomas y 1.000 para la Administración central.

Montero subrayó que “los grandes perjudicados” por no aprobar esta senda serán “las inversiones, que no podrán crecer todo lo que les gustaría” y las comunidades autónomas y la Seguridad Social, que “tiene que incrementar las cotizaciones sociales para poder suplir” esa falta de recursos.

OPOSICIÓN

Desde la oposición, el portavoz del PP en el Senado, Ignacio Cosidó, calificó como “discurso de la derrota” el pronunciado por la ministra de Hacienda y justificó su voto en contra porque “no queremos ser cómplices de un Gobierno que ha demostrado estar dispuesto a todo con tal de seguir gobernando”, para “evitar” más gasto y déficit y porque “tampoco estamos dispuestos a que el señor Sánchez se financie la campaña electoral más larga de la democracia con estos 6.000 millones, una parte importante van también para el Gobierno”.

Cosidó se refirió a la situación en Cataluña para decir que “una gran mayoría de españoles” se sienten “indignados” por ver “cómo el Gobierno socialista de España cede al chantaje de los independentistas, organizando un sucedáneo de cumbre bilateral” entre el Ejecutivo y la Generalitat de Cataluña y por ver que el presidente “acepta sentarse a hablar del derecho de autodeterminación de una parte de España”.

Desde Podemos, Ferrán Martínez manifestó el voto a favor porque “sabemos que en política la coyuntura importa” y destacó que “tenemos muy presente” que España es el segundo país de la OCDE donde más ha crecido la desigualdad.

Puso en valor el acuerdo presupuestario “de mínimos” entre el PSOE y Podemos y justificó que la financiación de las políticas sociales requiere incrementar la senda de déficit.

Mientras, criticó que “nadie puede entender” por qué PP y Ciudadanos “bloquean” la senda cuando la han incumplido en otras ocasiones y los acusó de estar “atrincherados en contra de este país”.

Por ERC, el senador Bernat Picornell justificó su voto favorable porque “no queremos levantarnos de la mesa” y explicó que “siempre vamos con listas a estas reuniones”, en referencia al documento de 21 puntos que ha trasladado la Generalitat de Cataluña al Gobierno de España. Picornell señaló que “votar a favor tiene muchos costes” y preguntó a la ministra qué pasos dará el Gobierno ante la situación de Cataluña.

Por parte del PDCat, Josep Lluís Cleríes avisó de que, pese a votar a favor, “no es un sí a los Presupuestos” y que “no hay Presupuestos para un estado español con presos políticos y exiliados sin una solución política para Cataluña”.

Aprovechó para criticar el discurso del rey Felipe VI, que “nos hizo un discurso en Navidad para amargarnos la fiesta” al afirmar que hay un problema de convivencia en Cataluña.

(SERVIMEDIA)
27 Dic 2018
MMR/gja