11-M. MÁS DE UN MILLÓN DE MADRILEÑOS UTILIZARON EL METRO PARA ACUDIR A LA MANIFESTACIÓN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Más de un millón de madrileños utilizaron ayer las distintas líneas del Metro para acudir a la manifestación contra el terrorismo que recorrió las calles de la capital, mientras que miles de ciudadanos tuvieron que desistir y volver resignados a sus casas sin poder coger los trenes, ante el colapso que se registró en numerosa estaciones.
Según los datos facilitados hoy por la compañía metropolitana, durante todo el día de ayer centenares de miles de madrileños se decantaron por este transporte público, hasta alcanzar más de 3.140.000 viajes, una cifra que aumentará una vez se consoliden los registros que maneja la Consejería de Transportes e Infraestructuras.
Estas cifras suponen un incremento muy notable respecto a las de un día normal, en el que se registran habitualmente 2,3 millones de viajes a lo largo de todas as líneas del metropolitano.
Este aumento se debió fundamentalmente a la utilización masiva del Metro para acudir a la concentración de repulsa al terrorismo convocada para las 7 de la tarde.
Desde las 6 de la mañana, hora de apertura del Metro de Madrid, hasta las 16,00 horas, momento a partir del cual el transporte público en Madrid fue gratuito y se registraron los primeros movimientos para acudir a la manifestación, el uso del suburbano fue prácticamente como un día normal, con un 92% de utilzación respecto a días laborables anteriores.
Estos datos confirman la normalidad con la que se desarrolló toda la jornada de ayer en este medio de transporte, que se vio reforzado de manera que los trenes tuvieron frecuencia de paso de hora punta durante todo el día. Además, en momentos puntuales el incremento de trenes llegó a superar el 50%, especialmente en el inicio y el fin de la manifestación.
A pesar de estas elevadas cifras de uso del Metro para acudir a la manifestación, fueron miles lo madrileños que no pudieron acudir al acto y se vieron obligados a regresar a sus casas para seguir su desarrollo a través de la televisión, ante la imposibilidad de acceder a los vagones del Metro.
En varias estaciones el colapso fue tal que los usuarios ni siquiera podían acceder a los andenes, al encontrarse colapsados los vestíbulos ante la avalancha de personas que querían llegar al centro de Madrid.
(SERVIMEDIA)
13 Mar 2004
4