Transparencia

España, segundo país europeo más preparado para el uso de ‘open data’

- El empleo y difusión de 'datos abiertos' da empleo a 13.000 personas en España

MADRID
SERVIMEDIA

España es el segundo país europeo con mejores condiciones para poner en marcha políticas de datos abiertos o datos públicos (‘open data’), solo superado por Irlanda.

Así lo refleja el ‘Informe de Madurez 2018 de los Datos Abiertos’, publicado por el Portal Europeo de Datos Públicos y cuyas conclusiones dio a conocer este miércoles el secretario de Estado para el Avance Digital, Francisco Polo, en la inauguración de la octava edición del ‘Encuentro aporta’, organizado por los ministerios de Economía y Empresa y Política Territorial y Función Pública y la entidad pública Red.es, y que este año lleva por lema ‘Emprendiendo con datos públicos’.

El informe atribuye a España un 87% de capacidad/madurez para asimilar e implementar ‘open data’, ligeramente por debajo del 87,8% que otorga a Irlanda. Tras España, las siguientes posiciones las ocupan Francia, Italia y Chipre.

En la evaluación global, España consigue una media del 93% en el desarrollo de políticas de ‘open data’, por encima del 82% de la media europea.

“España es uno de los países referentes en datos abiertos y tenemos que estar orgullosos”, dijo Francisco Polo, quien explicó que la OCDE también ha situado a España en la sexta posición de los Estados miembros en esta materia, y en los indicadores de la Comisión Europea, el de política de datos es en el que mejor nota ha sacado España.

"POTENCIAL ECONÓMICO"

Según Polo, los ‘datos abiertos’ son “la base de la transparencia en una sociedad’, porque “la posibilidad de acceder, analizar y reutilizar datos públicos está en la misma base de una sociedad más justa, y hace posible que los organismos de control o la prensa puedan llevar a cabo su misión”.

También destacó que la lucha contra el fraude o el blanqueo de capitales se asienta sobre ‘open data’, lo mismo que herramientas de uso cotidiano como el navegador GPS, que funciona gracias a que ayuntamientos y otras instituciones comparten su información sobre la morfología de las ciudades.

Polo puso en valor además el potencial económico de los ‘datos abiertos’. Indicó que, según estimaciones del Gobierno, los productos y servicios que se crean a partir de su uso generan solo en España 13.000 empleos, de los que más de 5.000 están relacionados de manera directa con la apertura de datos en el sector público.

La economía de datos abiertos contribuye al PIB europeo en un 2%, y este porcentaje podría duplicarse para 2020, según Polo.

(SERVIMEDIA)
28 Nov 2018
JRN/caa