Según el INE

El consumo de agua en los hogares sube a 136 litros por habitante y día

- Los catalanes pagan el agua más cara y los castellanoleoneses, la más barata

- El coste del agua asciende a 1,95 euros, la cantidad más alta del siglo

MADRID
SERVIMEDIA

Los hogares españoles consumieron una media de 136 litros de agua por habitante y día en 2016, último año del que hay datos disponibles, lo que supone el segundo incremento anual desde 2005, según la última ‘Encuesta sobre el Suministro y Saneamiento del Agua’, dada a conocer este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El consumo medio del agua en los hogares se calcula mediante el cociente entre el volumen total de agua registrada y distribuida a las familias y la población residente.

Según las ediciones anteriores de esta encuesta del INE, recogidas por Servimedia, el siglo XXI comenzó con 165 litros por habitante y día en 2001, para bajar a 164 litros en 2002 y subir a 167 en 2003 y 171 en 2004. A partir de entonces, se produjo un constante descenso de nueve años consecutivos, desde los 166 litros de 2005 hasta los 130 de 2013, hasta que en 2014 se produjo un nuevo aumento, con 132 litros. La última encuesta del INE corresponde a 2016 y eleva la cifra a 136 litros.

Los consumos medios de agua más elevados en 2016 se dieron en la Comunidad Valenciana (163 litros por habitante y día), Cantabria (155) y Castilla y León (152), en tanto que los registros más bajos corresponden a los hogares de Ceuta y Melilla (103), País Vasco y Navarra (112), y La Rioja (115).

COSTE DEL AGUA

Por otro lado, el coste unitario del agua (es decir, el cociente entre los importes abonados por el suministro de agua más los importes abonados en concepto de alcantarillado, depuración y cánones de saneamiento o vertido, y el volumen de agua registrada y distribuida a los usuarios) se situó en 1,95 euros por metro cúbico en 2016, un 3,2% más respecto a los 1,89 euros de 2014.

Se trata del precio más elevado de este siglo, que comenzó con 0,76 euros en 2001, superó por primera vez el euro en 2006 (1,08) y ha ido incrementándose paulatinamente hasta rozar los dos euros.

El coste unitario del suministro de agua alcanzó los 1,17 euros por metro cúbico (un 6,4% más que en 2014), mientras que el de saneamiento (alcantarillado, depuración, cánones de saneamiento y vertido) fue de 0,78 euros (-1,3%).

Por comunidades autónomas, el coste unitario del agua más elevado se sitúa en Cataluña (2,69 euros por metro cúbico), Murcia (2,61), Baleares (2,32) y Canarias (2,30), al contrario que Castilla y León (1,16), La Rioja (1,17), Galicia (1,24) y Castilla-La Mancha (1,26), que presentan los costes más bajos.

SECTORES ECONÓMICOS Y USOS MUNICIPALES

Por otro lado, en 2016 se suministraron a las redes públicas de abastecimiento urbano un total de 4.290 hectómetros cúbicos (hm3) de agua, de los cuales cerca de tres terceras partes (3.200 hm3) fueron volúmenes de agua registrada, es decir, medidos en los contadores de los usuarios, y el resto (1.090 hm3), agua no registrada, esto es, estimada mediante aforos o no medida.

El volumen de agua registrado y distribuido a los hogares fue de 2.297 hm3, lo que supuso el 71,8% del total. Los sectores económicos usaron 633 hm3 (19,8%), mientras que los consumos municipales (riego de jardines, baldeo de calles y otros usos) alcanzaron los 270 hm3 (8,4%).

AGUA NO REGISTRADA

El agua no registrada se desagrega en pérdidas reales y aparentes. Las pérdidas reales (fugas, roturas y averías en la red de abastecimiento) se estimaron en 701 hm3, lo que supuso un 16,7% del total de agua suministrada, y las pérdidas aparentes (errores de medida, fraudes y consumos estimados) fueron 389 hm3.

Las comunidades autónomas que distribuyeron más volumen de agua en 2016 fueron Andalucía (16,9% del total), Cataluña (14,5%) y Comunidad de Madrid (13,1%). En el otro extremo, se situaron La Rioja (0,7%), Cantabria (1,4%) y Navarra (1,5%).

Las que más incrementaron el volumen de agua registrado y distribuido fueron Baleares (+10,1%), Canarias (+9,0%) y Extremadura (+7,8%). Por el contrario, las que más lo redujeron resultaron ser Castilla y León (-15,8%), País Vasco (-6,9%) y Cantabria (-5,4%).

Las regiones con mayor consumo de agua registrada y distribuida a los hogares fueron Andalucía (17,2% del total), Cataluña (15,0%) y Comunidad de Madrid (13,6%), al igual que Andalucía (15,5%), Cataluña (13,6%) y Comunidad de Madrid (12,2%) en lo que respecta a los sectores económicos, y Andalucía (17,4%), Cataluña (13,0%) y Comunidad Valenciana (11,8%) en cuanto a los consumos municipales.

(SERVIMEDIA)
27 Nov 2018
MGR/caa