Comercio

El déficit comercial español creció un 30,3% en los nueve primeros meses

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit comercial español en los nueve primeros meses de 2018 se situó en 24.187 millones de euros, lo que supone un 30,3% superior al registrado en el mismo periodo de 2017, según informó este miércoles el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Las exportaciones españolas de mercancías ascendieron un 3,2%, hasta los 212.163 millones de euros, y las importaciones crecieron un 5,5%, hasta los 236.350 millones de euros.

La tasa de cobertura –cociente entre exportaciones e importaciones- se situó en el 89,8% (91,7% en enero-septiembre de 2017). En términos de volumen, las exportaciones aumentaron un 0,2%, ya que los precios, aproximados por los Índices de Valor Unitario, subieron un 3,0%; y las importaciones crecieron un 1,4%, pues los precios se incrementaron un 4,0%.

El saldo no energético arrojó un déficit de 5.894 millones de euros (déficit de 2.557 millones de euros en el acumulado hasta septiembre de 2017) y el déficit energético se incrementó un 14,3%, hasta los 18.293 millones de euros (déficit de 16.005 millones en 2017).

El crecimiento de las exportaciones españolas entre enero y septiembre (+3,2%) supera al de Italia (+3,1%), es ligeramente inferior al de Francia (+3,6%) y Alemania (+3,6%) y significativamente menor que el registrado por el Reino Unido (+7,5%). El crecimiento de la media de la Unión Europea (+4,7%) y del conjunto de la zona euro (+4,6%) fue superior. También aumentaron las exportaciones de China (+11,8%), EEUU (+9,1%) y Japón (+5,1%).

Todos los sectores experimentaron crecimiento en sus exportaciones excepto el sector de bienes de equipo (representa un 19,7% del total y se redujo un 0,4%). El sector del automóvil (15,9% del total) aumentó un 0,2% y el de alimentación, bebidas y tabaco (16,1% del total) creció un 0,1%.

Por su lado, las importaciones también se incrementaron en todos los sectores excepto en el sector manufacturas de consumo (que representa el 11,5%), donde se redujeron un 0,1%. Destacan los incrementos en productos químicos (15,4% del total) donde aumentó un 8,3%; las de productos energéticos (14,7% del total), 15,8%, y las del sector automóvil (12,7% del total), 4,0%.

Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (65,8% del total) aumentaron un 3,2% en los nueve primeros meses del año. Las ventas a la zona euro (51,6% del total) subieron un 3,1% y las destinadas al resto de la Unión Europea (14,2% del total), ascendieron un 3,3%.

Las ventas a terceros destinos (34,2% del total) crecieron un 3,3% en este periodo, con incrementos de las exportaciones a todas las grandes zonas excepto a Oceanía, donde disminuyeron un 2,3%. Los mayores aumentos se registraron en las dirigidas a África (+2,8%), América del Norte (2,6%) y Asia excluido Oriente Medio (+1,9%). Por países, destacan los aumentos de ventas a Singapur (+42,9%), Argelia (+21,8%), Egipto (+19,7%) y Estados Unidos (+3,1%), así como las reducciones a Perú (-16,1%), Emiratos Árabes Unidos (-14,3%), Hong-Kong (-10,2%) y Brasil (-3,8%).

Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron la Comunidad Foral de Navarra (+13,6%), Cantabria (+8,5%) y Andalucía (+8%). En cambio, los mayores descensos se dieron en Aragón (-3,3%), la Comunidad de Madrid (-2,9%) y Castilla y León (-2,7%).

En el mes de septiembre, las exportaciones españolas de mercancías descendieron un 4,6% sobre el mismo mes de 2017, hasta los 22.177 millones de euros. Las importaciones aumentaron un 0,3% en términos interanuales, hasta los 25.474 millones de euros. Como resultado, en septiembre de 2018 se registró un déficit de 3.297 millones de euros, un 53,5% superior al del mismo mes de 2017.

(SERVIMEDIA)
21 Nov 2018
JRN/caa