Violencia de género

Los juzgados españoles cerraron 2017 con récord histórico de denuncias por violencia de género

MADRID
SERVIMEDIA

Los juzgados españoles recibieron en 2017 un total de 166.260 denuncias por violencia de género, la cifra más alta desde que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) contabiliza los datos, según datos recogidos en la sexta edición del informe ‘Un empleo contra la violencia’ elaborado por la Fundación Adecco y enmarcado en el Día Internacional de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el próximo 25 de noviembre.

Este dato supone un crecimiento de denuncias por violencia de género del 16% con respecto al año 2016 y un 29% con respecto al año 2012. Según se indica en el informe, entre las causas de esta subida están la “creciente conciencia social”, ya que en la actualidad se ha convertido “en un problema social de primera magnitud”, así como los “esperanzadores datos de empleo”, señala la Fundación Adecco.

Sin embargo, la entidad destaca que un 81% de las mujeres víctimas de la violencia de género se encuentra desempleada o trabaja en la economía sumergida y el 65% no tiene trabajo, mientras que un 16% admite desempeñar “algún tipo de ocupación pero sin contrato, en condiciones de absoluta desprotección”.

“El desempleo y los trabajos realizados en la economía sumergida conducen a más de ocho de cada 10 mujeres víctimas a la exclusión social y a la pobreza, propiciando que su situación se perpetúe en el tiempo. Por ello, el empleo se alza como el recurso clave para hacer frente a la violencia de género, al constituir el único elemento que empodera transversalmente a las mujeres, incrementando su autonomía, independencia y autoestima”, afirmó el director general de la Fundación Adecco, Francisco Mesonero.

Un 71% destaca el paro y las situaciones de precariedad como principales frenos para denunciar, por lo que “el desempleo se convierte en uno de los principales frenos para que las mujeres den el paso y pidan ayuda”. Un porcentaje superior (80%) subraya el miedo a las represalias, previendo que la denuncia pueda tener un efecto multiplicador en la violencia, tanto sobre ellas como sobre sus hijos.

Un 40% destaca la inseguridad jurídica y un 38% admite no denunciar por “vergüenza a reconocer las graves situaciones que ha tolerado”, seguidas de un 35% que declara “no querer perjudicar al agresor”.

Las comunidades autónomas donde se han registrado los mayores aumentos de denuncias han sido Madrid (25,2%), Murcia (24,4%), Navarra (22,2%) y Aragón (22,1%). En el otro lado, Asturias es la única región en la que las denuncias han descendido (-1,3%).

El informe ha basado sus conclusiones en una encuesta a 500 mujeres víctimas de la violencia de género, residentes en España y con edades comprendidas entre los 18 y los 60 años. También se incorpora un análisis de los datos de denuncias por violencia de género ofrecidos por el Consejo General del Poder Judicial.

(SERVIMEDIA)
19 Nov 2018
ARS/caa