Bankia apuesta por retrasar la privatización hasta que se recupere la acción

MADRID
SERVIMEDIA

Bankia considera que actualmente no se da “el mejor timing” para reanudar la privatización del grupo con el severo castigo que acusa la acción y que justifica en el varapalo sufrido por todos los valores bancarios al retrasarse las expectativas de subidas de tipos.

“Si somos capaces de esperar a la entrega de beneficios redundará en un precio más adecuado”, indicó hoy su consejero delegado, José Sevilla, durante un encuentro informativo donde detalló los resultados de los primeros nueve meses del año, cuando el banco elevó un 0,6% la ganancia neta atribuida hasta los 744 millones.

A pesar de la leve mejora, el parqué acogió hoy las cuentas con descensos superiores al 5% ante la insatisfactoria evolución del margen de intereses, que el director financiero del banco, Leopoldo Alvear, defendió que ya ha tocado suelo y volverá a crecer en los próximos meses.

El castigo ahonda la ya abultada caída de los últimos meses para un valor donde han fijado fuertes posiciones los inversores bajistas. Sevilla reconoció que es difícil entender la estrategia de los inversores que apuestan a que el valor caiga con posiciones a corto, aunque intuyó que obedece a que se ha retrasado en un año la expectativa de subidas de tipos en Europa y nadie espera que el Banco Central Europeo (BCE) empiece a elevarlos hasta el verano de 2019.

Para la propia entidad dicha situación es un contratiempo porque elaboró el plan estratégico 2018-2020 bajo otras expectativas y “es como si todo se hubiese retrasado doce meses”, refirió, aunque matizó que el banco va adelantado en varios objetivos de la hoja de ruta como el ajuste en costes y en activos improductivos, y en línea o por encima en ingresos por comisiones.

Según el director financiero, el signo inversor cambia de forma drastica cuando en julio se evapora la confianza en alzas tempranas de tipos y provoca una “retirada de fondos del sector financiero” a la que se ha sumado después la incertidumbre creada por el Tribunal Supremo al decidir imputar gastos fiscales en hipotecas a la banca, y no al cliente que los asumía por norma desde 1995.

“Nosotros lo que tenemos que hacer es generar el mayor valor para su privatización”, refirió Sevilla, que evitó pronunciarse sobre cuál sería la mejor estrategia para que el Estado venda el 61% que posee en el grupo, o si cabría formularlo con una operación corporativa porque compete al accionista.

(SERVIMEDIA)
29 Oct 2018
ECR/pai