Universidad
La internacionalización de los futuros arquitectos, clave en los planes de formación de la Universidad CEU San Pablo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La internacionalización de los futuros arquitectos es esencial en los planes de formación de la Universidad CEU San Pablo, que cuenta con numerosos programas en los que se ofrece a los estudiantes la posibilidad de realizar una parte de sus estudios en universidades extranjeras.
De hecho, uno de los proyectos clave en la formación de los alumnos es el que se lleva desarrollando desde hace 10 años entre la Universidad de Zhejiang (China) y la Escuela Politécnica Superior de la Universidad CEU San Pablo. Ya suman más de 500 los estudiantes del Grado en Arquitectura que han trabajado en diferentes proyectos con la universidad china.
En concreto, durante el último curso los estudiantes del Grado en Arquitectura de las dos universidades trabajaron en un proyecto arquitectónico basado en la ampliación de la academia budista del templo Lingyng, en la ciudad de Hangzhou. El trabajo, que tiene como objetivo la colaboración conjunta sobre un mismo ejercicio entre dos grupos de estudiantes de diferentes culturas y nacionalidades, trata de comparar las distintas formas de trabajar teniendo en cuenta el modelo arquitectónico de cada país.
El secretario del Departamento de Arquitectura y Diseño de la Escuela Politécnica Superior del CEU San Pablo y coordinador de este proyecto, Eduardo de la Peña, explicó que “la elección de cada ejercicio se hace conforme a criterios de oportunidad, pero siempre buscando provocar el intercambio cultural, expresando cuestiones propias de cada país y fomentando el debate sobre temas de actualidad globalizada”.
El proyecto se ha desarrollado en dos fases. Durante la primera de ellas los estudiantes chinos viajaron a Madrid, donde pudieron compartir con los alumnos españoles sus diferentes visiones sobre los modelos arquitectónicos para empezar a trabajar en el desarrollo del ejercicio. En la segunda fase, los estudiantes españoles se desplazaron hasta China para terminar el proyecto y debatir los resultados.
COMPARTIR EXPERIENCIAS
Para Liu Ce, uno de los alumnos de la Universidad de Zhejiang, este proyecto promueve la comunicación entre estudiantes españoles y chinos. Además, destacó que “se puede aprender mucho, tanto del modo de trabajo como de las preocupaciones de los diferentes países”.
La estudiante española Irene Coca cree que trabajar en un proyecto de estas características supone un desafío: “No conocemos en profundidad su cultura, religión o costumbres, por lo que hay que estar muy atento a los detalles y tomar muchas referencias”. Además, aseguró que el proyecto le servirá para ampliar sus horizontes laborales y poder iniciar su carrera profesional en el extranjero, uno de sus deseos.
Por último, De la Peña destacó que “la Universidad de Zhejiang y su Escuela de Arquitectura están entre las cinco primeras del ranking oficial del país y es, además, una de las instituciones más prestigiosas y antiguas de educación superior en China, lo que enriquece aún más la calidad educativa y formativa de los jóvenes”.
(SERVIMEDIA)
24 Oct 2018
APP/caa