Salud
Sanidad elabora una guía para atender a las mujeres afectadas por el anticonceptivo ‘Essure’ en el SNS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, presentó este martes la guía de actuación para pacientes portadoras del anticonceptivo ‘Essure’ para que los profesionales sanitarios puedan atender en el Sistema Nacional de Salud (SNS) a las mujeres que presentan complicaciones y efectos secundarios con la implantación de este dispositivo de anticoncepción.
Carcedo presentó esta guía en una reunión mantenida con las principales asociaciones de afectadas como la Plataforma Liibres de ‘Essure’ y Asociación de Afectadas por ‘Essure’. Una de estas afectadas, Susana Vázquez, destacó a preguntas de los periodistas que “llevábamos pidiendo este protocolo hace tiempo porque tanto los médicos de Atención Primaria como profesionales hospitalarios no saben que es ‘Essure’”.
“Este es un gran paso para que estos profesionales puedan abordar la extracción del dispositivo sin tener que volver de nuevo a quirófano, ya que hasta ahora no nos hacían pruebas radiográficas para comprobar que no quedaban restos del dispositivo metálico cuando ‘Essure’ migra a otras partes como el útero o el abdomen”, añadió.
Por ello, esta guía ha contado con la colaboración de estas afectadas, quienes dieron a conocer los síntomas y efectos secundarios provocados por este anticonceptivo. Entre ellos, señalaron alergias al metal, dolores musculares y articulares, hemorragias o infecciones en las trompas de Falopio, entre otros.
La titular de Sanidad señaló que la guía “facilita información a las usuarias que refieran efectos adversos, proporciona las pautas de extracción con las máximas garantías de seguridad en el procedimiento de retirada y la realización de un seguimiento adecuado mediante las oportunas revisiones posteriores”.
El documento ha sido elaborada por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) a requerimiento de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). Incluye peticiones realizadas por las afectadas como la derivación a los servicios de alergia y la realización de TAC en revisiones si no se detectara el dispositivo por ecografía.
María Luisa Carcedo subrayó que las mujeres afectadas por este anticonceptivo, que ya no se comercializa, que tengan efectos secundarios o síntomas, “acudan a su médico de Atención Primaria o centro de salud para estudiar su caso, ya que este anticonceptivo se encuentra dentro de la cartera de servicios del SNS”. La guía estará disponible en la página web de la Aemps y será remitida a todas las consejerías de salud de las comunidades autónomas.
(SERVIMEDIA)
16 Oct 2018
ABG/gja