Telecomunicaciones
El presidente de Telefónica pide en Bruselas “una regulación digital del siglo XXI”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, aseguró hoy que si Europa quiere jugar un papel relevante en el ecosistema global digital y convertirse en un continente competitivo y conectado, “tiene que recuperar terreno” y “necesitamos una regulación digital del siglo XXI”.
Pallete participó en el encuentro ‘FT-Etno Summit’ que se celebra hoy en Bruselas. Durante su intervención en un panel enfocado en la inversión en infraestructuras de telecomunicaciones en Europa, el presidente de Telefónica hizo un repaso de todos los retos a los que se enfrentan las operadoras europeas y enfatizó la responsabilidad de los legisladores a la hora de acelerar la transición digital de Europa.
De igual manera, defendió la importancia de poner fin a la, a su juicio, obsoleta regulación de red que sigue obstaculizando la capacidad de inversión e innovación de las empresas de telecomunicaciones.
Álvarez-Pallete resaltó el peso del sector TIC (tecnologías de la información y las telecomunicaciones) para la economía en Europa, que contribuye por encima del 5% al PIB y representa más de 700.000 puestos de trabajo. Sin embargo, dijo que a pesar de ser un motor fundamental de crecimiento e innovación, los retornos de la industria de las telecomunicaciones, en concreto, han decrecido en los últimos seis años. De hecho, mientras el tráfico de datos móviles aumenta el 59% cada año y sigue creciendo anualmente, los ingresos del sector en Europa se han reducido desde los 444.000 millones de dólares en 2012 hasta los 370.000 millones de dólares el año pasado.
Sin embargo, “esto no ocurre en otras partes del mundo”, puntualizó Álvarez-Pallete, “por lo que parece que Europa no cuenta con los incentivos adecuados”. Al mismo tiempo, la intensidad de capital sigue creciendo para cumplir con los despliegues de redes de próxima generación y adquisición de espectro.
A pesar de que otras regiones están cambiando de marcha hacia un enfoque menos intervencionista en el marco de un mundo rápidamente cambiante, el Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas, recientemente aprobado por la UE, no va a ser el punto de inflexión que el sector esperaba, agregó Álvarez-Pallete, que alertó de que “las operadoras europeas están perdiendo terreno” frente a los menos regulados gigantes tecnológicos y operadores de telecomunicaciones globales.
Álvarez-Pallete alertó de que Europa no se puede permitir repetir los errores del pasado si quiere capitalizar estas oportunidades. “Aún no es tarde”, dijo, “es una oportunidad que no podemos perder, pero que necesita de la política industrial adecuada que demandan estos despliegues”, al tiempo que apelaba por la “desregulación del sector”, argumentando que los mismos servicios deben de estar gobernados por las mismas reglas y obligaciones, asegurando así la igualdad de condiciones entre todos los actores del ecosistema digital.
Sobre el espectro, abogó por que tanto su disponibilidad como su desembolso se produzcan en el momento y al precio adecuados, sin condiciones adicionales en la licencia que distorsionan la competencia, constituyen unas cargas excesivas para las operadoras y drenan recursos al despliegue de las redes punteras que Europa necesita para mantenerse competitiva. Para ello, el sector en Europa necesita una regulación a favor de la inversión, que permita acuerdos de inversión, facilitando y promoviendo así los despliegues y fomentando la innovación en los casos de uso. Preservar la capacidad de innovar también es clave y, en este sentido, la capacidad del sector de las telecomunicaciones de procesar los datos de forma más flexible es un elemento crucial para crear valor a clientes y compañías en Europa.
(SERVIMEDIA)
15 Oct 2018
JRN/caa