Pensiones

Valerio advierte de que la ‘hucha de las pensiones’ estará “bastante deteriorada” en 2023 si no se sanea el Sistema

- Dice que "tomará cartas en el asunto" si el SMI y el AENC no surten los efectos esperados

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, consideró este miércoles que a 2023 “vamos a llegar con la ‘hucha de las pensiones’ bastante deteriorada” si no se sanea el Sistema.

Así lo dijo la ministra durante su intervención en la Comisión de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social del Senado.

Valerio apuntó que en los años 2022 y 2023 “se va a notar más la presión demográfica” por la jubilación de las generaciones del ‘baby boom’.

“En teoría, íbamos a llegar a esa fecha con la ‘hucha de las pensiones’ bastante repleta, y vamos a llegar con la ‘hucha de las pensiones’ bastante deteriorada”, alertó.

Por ello, instó a “sanear” el Sistema para que “lleguemos bien a esos años y podamos garantizar la sostenibilidad del presente y del futuro” de las pensiones. Consideró que se debe estudiar “cómo podemos ir reorientando el transatlántico de la Seguridad Social porque es muy difícil paliar en un año los 18.000 millones de euros de déficit” que tiene el Sistema.

Valerio reclamó hacerlo trabajando “en coalición” con los grupos parlamentarios y con los agentes sociales, porque “la única manera de poder dar una certidumbre, una confianza en el Sistema, es que nos pongamos a trabajar todos juntos para buscar soluciones a la situación actual”.

La ministra subrayó que o los responsables políticos, tanto de la oposición como del Gobierno, “damos una salida digna al Sistema de pensiones en el futuro, o ellos -los ciudadanos- nos pasarán factura en las urnas”, y agregó que “sería insostenible políticamente el no aportar soluciones a la ciudadanía de a pie porque vamos a tener una reválida todos nosotros” en las elecciones.

Quiso manifestar que los ingresos por cotizaciones “se están comportando bastante bien”, con un incremento interanual superior al 5% en lo que de año. Valerio apuntó que en esta cifra se están empezando a ver los “efectos” de la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), la creación de empleo y de más calidad.

SALARIO MÍNIMO

La ministra se refirió al acuerdo para elevar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que se firmó entre el Ejecutivo anterior y los interlocutores sociales el año pasado y que lo sube progresivamente hasta los 850 euros mensuales en 2020.

Valerio señaló que los agentes sociales le han trasladado que quieren que se deje “desplegar efectos” a este acuerdo. Pero si no generan los efectos esperados tanto este acuerdo como el AENC, “tendremos que tomar cartas en el asunto”, afirmó.

Respecto a los requisitos que recoge el texto suscrito para elevar el SMI se encuentra que el PIB crezca a un ritmo del 2,5% y se creen 450.000 empleos al año. En este punto, la ministra dijo que el requisito de la creación de puestos de trabajo “tiene toda la pinta de que se va a cumplir” este año y confió en que el crecimiento del PIB también se logre pese a la "desaceleración".

(SERVIMEDIA)
03 Oct 2018
MMR/caa