Ciencia

La mosca del vinagre revela nuevos datos sobre el control genético de la formación de órganos

MADRID
SERVIMEDIA

Basándose en el estudio de la formación de la pata de la mosca del vinagre (‘Drosophila melanogaster’), investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa han logrado describir cómo se relacionan la regulación genética y los mecanismos celulares que controlan la adquisición de la forma de un órgano.

Según informaron este lunes ambos centros científicos, los investigadores utilizaron la formación de las articulaciones de la pata de la mosca del vinagre como modelo debido a que existe un amplio conocimiento sobre la formación de patrón en la pata. De hecho, se conocen con un alto nivel de detalle los genes implicados en dar identidad a los diferentes segmentos de la pata y cómo se regula su expresión.

Los autores firmantes del trabajo publicado en la revista ‘PLoS Genetics’, Sergio Córdoba y Carlos Estella, explicaron que “hemos conseguido trazar la formación de las articulaciones desde la subdivisión genética de la pata hasta los comportamientos celulares que esculpen la forma del epitelio, e identificar al gen ‘dysfusion’ como un elemento fundamental para unir estos dos procesos”.

Las instrucciones que dirigen la formación de los organismos se encuentran codificadas en el genoma. Por tanto, para la adquisición de la forma, el tamaño y la función del organismo, esta información genética debe ser traducida en comportamientos celulares como proliferación, diferenciación y movimientos celulares y de tejidos.

En el origami, por ejemplo, una serie de instrucciones indican cómo doblar el papel para obtener la figura tridimensional. Del mismo modo, durante la morfogénesis la información genética actúa como las instrucciones que indican la forma que debe tomar el epitelio, a través del control de los distintos procesos celulares, que pueden compararse con los pliegues del papel.

(SERVIMEDIA)
01 Oct 2018
ABG/gja/caa