Salgado afirma que la economía española crecerá por encima de la zona euro a partir de 2012

- Cifra en 2.500 millones la recaudación adicional por las ayudas al sector financiero

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, afirmó este jueves que la economía española crecerá por encima de la media de los países de la zona euro a partir del año 2012.

En su participación en el Foro “Cinco Días”, Salgado aseguró que la economía alcanzará durante el año 2012 el crecimiento medio del resto de países de la Eurozona, y añadió que logrará tasas superiores “en los años siguientes”.

En este sentido, destacó que en esta previsión “coincide el Fondo Monetario Internacional (FMI)” y subrayó que “ya se dan las condiciones necesarias para la recuperación, basada en el consumo y en la inversión pública”.

Para el presente ejercicio, la vicepresidenta segunda del Gobierno aseguró que se va a cumplir la previsión del Ejecutivo de que el PIB caiga de media un 0,3%. “Ya les puedo anticipar que se va a cumplir”, dijo la ministra.

Asimismo, Salgado destacó que el crecimiento económico que a partir de 2012 superará la media del resto de países del euro será “sobre cimientos más firmes”. “Sobre un sistema financiero más sólido y más eficiente, un mercado laboral más flexible, un sector inmobiliario sin distorsiones, un sector servicios con menos trabas y un sistema de pensiones más sostenible”, afirmó.

Por esta razón, la vicepresidenta económica reiteró que el Gobierno está convencido de que “esta política económica de austeridad y reformas, sin olvidar la cohesión social, es la que España necesita en estos momentos para reforzar la confianza en nuestra economía”.

En este sentido, la responsable de Economía y Hacienda defendió que las previsiones del Gobierno, aunque son “algo más optimistas que las de algunos analistas”, las diferencias sólo son de algunas décimas, algo que “no es excesivo en un escenario tan volátil”. Según Salgado, la principal diferencia es que el Ejecutivo español espera una recuperación “más rápida” del consumo privado, basado en una mayor confianza.

No obstante, admitió que la recuperación del consumo sufrirá “una cierta inflexión” en el tercer trimestre del año, debido a que en el segundo trimestre se produjo una anticipación del gasto por la subida del IVA.

Sin embargo, reiteró que esta “inflexión” no supondrá que en el tercer trimestre se registre una caída de la economía. “A día de hoy, y ya tenemos muchos datos, seguimos manteniendo que no va a haber crecimientos negativos en ningún trimestre”, afirmó.

En cuanto a la reducción del déficit, destacó que “se van cumpliendo los objetivos” en la Administración General del Estado y destacó la “evolución muy positiva de los ingresos, particularmente del IVA”, lo que permitirá cumplir “con alguna pequeña holgura” las previsiones de recaudación.

Sobre la evolución del paro, la ministra admitió que los datos “siguen siendo muy preocupantes”, debido al “estallido” de la burbuja inmobiliaria, que ha supuesto la mitad de la destrucción de empleo registrada durante la crisis.

También apuntó que la productividad, tras el fuerte crecimiento del 3,1% registrado en 2009 por la destrucción de empleo, se ralentizará al 1,9% en el ejercicio actual y luego se estabilizará en el entorno del 1%, lo que supone “algo más del doble que durante la anterior fase expansiva”.

Sobre el sector financiero, la vicepresidenta destacó que “ya se dan todos los requisitos” para que las entidades financieras restituyan el flujo de créditos a las familias y a las empresas. “Ya han recuperado el acceso a los mercado internacionales y están acudiendo mucho menos a la financiación del Banco Central Europeo.

Sobre la reestructuración del sector, Salgado apuntó que “estamos en mitad del proceso” y avanzó que el Ejecutivo espera que “a final de año” haya concluido “toda la parte jurídica” y se hayan iniciado “los ajustes de capacidad”.

También afirmó que las ayudas al sector financiero han permitido al Estado recaudar ya cerca de 2.500 millones de euros.

Preguntada sobre la posibilidad de fijar un techo de gasto a las comunidades autónomas, Salgado respondió que “no cabe en la Constitución” que el Ejecutivo aplique esta medida, por lo que deberán ser las propias administraciones territoriales las que avancen en esta línea.

Asimismo, frente a los ayuntamientos que, como el de Barcelona, reclaman beneficios a quienes cumplan los compromisos de austeridad, Salgado defendió que el ajuste del déficit es una ventaja “en si mismo” por lo que añadió que “si tratar mejor es poder gastar más, creo que no sería la mejor opción”.

(SERVIMEDIA)
28 Oct 2010
MFM/gja