Clima
El CO2 atmosférico marcó un nuevo récord anual en la Tierra en 2017
- El año pasado fue uno de los tres más cálidos jamás registrados, según más de 500 científicos

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El año pasado batió el récord histórico de concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y el de aumento del nivel del mar, además de que fue uno de los tres más calurosos jamás registrados en la Tierra, según confirma el ‘Estado del Clima en 2017’, elaborado por la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Atmosférica y Oceánica) y hecho público este miércoles.
La 28ª edición de este informe, de 332 páginas y publicado en el Boletín de la Sociedad Americana de Meteorología, está basado en las contribuciones de más de 500 científicos de 65 países e incluye información a partir de decenas de miles de mediciones múltiples de conjuntos de datos independientes, con lo que proporciona una actualización detallada de los indicadores globales del clima, fenómenos meteorológicos notables y otra información recopilada por estaciones e instrumentos ambientales ubicados en la tierra, el agua, el hielo y el espacio.
Los indicadores climáticos del informe muestran patrones, cambios y tendencias del sistema climático global en temperaturas en la atmósfera, el océano y la tierra; varios tipos de gases de efecto invernadero, las nubes, el nivel del mar, la salinidad oceánica, la extensión del hielo marino y la cubierta de nieve.
El informe señala que “los principales indicadores del cambio climático siguieron reflejando tendencias consistentes con un planeta que se calienta”. “Varios marcadores, como la temperatura terrestre y oceánica, el nivel del mar y las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, rompieron récords establecidos apenas un año antes”, apunta.
TEMPERATURAS
El informe indica el año pasado marcó un nuevo récord histórico de concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, como el dióxido de carbono (CO2), el metano y el óxido nitroso. El CO2 tuvo una concentración media de 405 partes por millón (ppm), lo que supone 2,2 ppm más que en 2016 y la cantidad más alta tanto del registro climático mundial, que comenzó hace 38 años, como de los registros creados a partir de muestras de núcleos de hielo que datan de hace 800.000 años.
Otro récord del año pasado fue el aumento del nivel del mar (7,7 centímetros, más que la media desde 1993, cuando comenzó el registro de altímetro por satélite). Ese fenómeno ha ido incrementándose consecutivamente en los últimos seis años y en 22 de los últimos 24 años. El nivel global del mar sube a un promedio de 3,1 centímetros por década.
Por otro lado, la temperatura de la superficie terrestre y oceánica fue entre 0,68 y 0,86ºC superior a la media del periodo entre 1981 y 2010, según el conjunto de datos utilizados. Por tanto, el año pasado fue el segundo o el tercero más cálido desde que comenzaron los registros a mediados del siglo XIX. También resultó ser el más caluroso sin influencia del fenómeno climático de ‘El Niño’, que fue neutral en 2017.
El área global de la sequía cayó bruscamente a comienzos de 2017 y después volvió a niveles superiores a la media. Al menos un 3% de la superficie terrestre se vio afectada por condiciones extremas de sequía cada mes del año pasado.
HIELO MARINO
Además, el Ártico continuó calentándose y la extensión máxima del hielo marino en esa zona del planeta fue la más baja en el registro histórico de los últimos 38 años. La temperatura media anual del aire en la superficie del Ártico fue la segunda más alta desde 1900, sólo por detrás de 2016.
La Antártida también registró una cobertura de hielo marino sin precedentes, que se mantuvo muy por debajo del promedio entre 1981 y 2010. El 1 de marzo de 2017, la cobertura del hielo marino se redujo a 2,1 millones de kilómetros cuadrados, el valor diario más bajo observado en el registro continuo de satélites, que comenzó en 1978.
El año pasado continuó un blanqueamiento sin precedentes de los arrecifes de coral, puesto que un episodio de este tipo abarcó desde junio de 2014 hasta mayo de 2017 en las cuencas del Atlántico, el Índico y el Pacífico, lo que dio como resultado un impacto inaudito en los arrecifes. Más del 95% del coral en algunas áreas afectadas murió.
Por último, el número total de ciclones tropicales del año pasado fue ligeramente superior al promedio general. Hubo 85 ciclones tropicales con nombre, cuando la media entre 1981 y 2010 es de 82.
(SERVIMEDIA)
01 Ago 2018
MGR/bpp