Refugiados
Acnur pide con urgencia un modelo de rescate predecible
![](https://www.servimedia.es/sites/default/files/noticias/A/A1-1058506-1.jpg)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) valora positivamente las acciones emprendidas durante los últimos días por varios países europeos para afrontar la situación de los inmigrantes en el mar Mediterráneo, pero pide urgentemente un modelo de rescate predecible.
“Esperamos que estos acuerdos se pongan en marcha con rapidez y eficacia”, reclamó el alto comisionado de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi. “Por una parte, pone fin al suplicio de estas personas y es un ejemplo positivo de cómo, trabajando juntos, los países pueden respetar el rescate en el mar y gestionar las fronteras, además de cumplir sus obligaciones internacionales en materia de asilo. No obstante, se necesitan soluciones que vayan más allá de los acuerdos ‘barco a barco’”, subrayó Grandi.
Filippo Grandi explicó que, en el Consejo Europeo de finales de junio, “los gobiernos europeos se comprometieron a adoptar un enfoque más colaborativo, previsible, bien gestionado y continuado para atender a las personas rescatadas en el mar”.
“Mientras que esto no se ponga en marcha, los acuerdos para las llegadas por el Mediterráneo seguirán siendo soluciones a corto plazo e insostenibles. Además, se verá comprometido el interés por un enfoque común por parte de Europa y se seguirán poniendo vidas en peligro con cada travesía por mar”, aseveró.
Según Acnur, los acuerdos alcanzados por distintos países europeos en lo relativo a la gestión del rescate, desembarco y tratamiento posterior de quienes llegan distan mucho de ser los adecuados.
Del mismo modo, la entidad calificó de “muy preocupantes” las recientes acciones respecto a la denegación del desembarco de las personas rescatadas por embarcaciones de ONG y otras restricciones a las operaciones llevadas a cabo también por organizaciones no gubernamentales".
Asimismo, indica, estas acciones no abordan las causas que impulsan los movimientos de refugiados y las migraciones irregulares, ni tampoco la desesperación que empuja a las personas a huir y a embarcarse en peligrosas travesías, lo que se traduce en que la gente sigue tratando de cruzar y se siguen perdiendo vidas.
(SERVIMEDIA)
19 Jul 2018
FGH/caa