Espacio
La sonda Planck de la ESA confirma que el universo es tal y como se creía
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los últimos datos de temperatura y polarización del fondo cósmico de microondas obtenidos por la sonda Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA) han confirmado el modelo cosmológico estándar, corroborando los resultados obtenidos en las dos presentaciones anteriores de 2013 y 2015, según concluyó la tercera presentación de resultados del proyecto, dados a conocer este martes.
El científico director del Proyecto Planck de la ESA, Jan Tauber, afirmó que “hasta ahora, el modelo estándar de la cosmología ha superado todas las pruebas, y el satélite Planck ha efectuado las mediciones que lo demuestran”.
Por su parte, Patricio Vielva, investigador del CSIC en el Instituto de Física de Cantabria, centro que ha participado en el estudio, señaló que “se trata de un logro impresionante, puesto que significa que los cosmólogos pueden estar seguros de que su descripción del universo como un lugar que contiene materia ordinaria, materia oscura fría y energía oscura, poblada por estructuras que han sido sembradas durante una etapa temprana de expansión inflacionaria, es ampliamente correcta”.
En 2015 se reunieron todos los datos recogidos por la misión, que supuso ocho cartografiados del cielo. Dio la temperatura y la polarización pero con una precaución. "Nos dimos cuenta de que algunos datos de polarización nos eran suficientemente buenos como para ser usados en cosmología", indicó Tauber. Por lo que necesitaban confirmaciones posteriores.
Este es el gran cambio que supone esta nueva presentación de datos de 2018 de la misión Planck. El consorcio ha completado un nuevo procesado de los datos obtenidos, en el cual los datos de temperatura y polarización se han determinado con precisión.
"Ahora estamos seguros de que podemos obtener un modelo cosmológico basado solamente en temperatura, solamente en la polarización, o uno basado en la temperatura y la polarización. Y todos encajan", indicó Reno Mandolesi, investigador principal del instrumento LFI de la Misión Planck en la Universidad de Ferrara (Italia).
(SERVIMEDIA)
17 Jul 2018
ABG/gja