Comercio
El déficit comercial creció un 18,9% hasta abril, con récord de exportaciones e importaciones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit comercial español en los cuatro primeros meses de 2018 se situó en 9.983 millones de euros, lo que supone un 18,9% más que en el mismo periodo de 2017, según informó este jueves el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Las exportaciones de mercancías marcaron un nuevo máximo histórico, con un alza del 3,7%, hasta los 94.883 millones, mientras que las importaciones también marcaron una cifra récord al subir un 4,9% y situarse en 104.866 millones.
La tasa de cobertura -exportaciones sobre importaciones- se situó en el 90,5% (91,6% en enero-abril de 2017). En términos de volumen, las exportaciones aumentaron un 1,5%, ya que los precios, aproximados por los Índices de Valor Unitario, subieron un 2,1%; y las importaciones crecieron un 3,4%, dado que los precios se incrementaron un 1,5%.
El saldo no energético arrojó un déficit de 1.390 millones de euros (déficit de 20 millones de euros en el acumulado hasta abril de 2017) y el déficit energético aumentó un 2,6%, hasta los 8.594 millones de euros (déficit de 8.378 millones en 2017).
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
Desde el Ministerio señalaron que el crecimiento de las exportaciones españolas entre enero y abril fue algo inferior al del conjunto de la zona euro (4,7%) y al de la UE (4,3%). También aumentaron más las exportaciones de Francia (5,2%), Alemania (4,4%) e Italia (4,1%), así como las de EEUU (8,8%) y Japón (5,6%). Las del Reino Unido subieron menos (3%).
Todos los sectores aumentaron sus exportaciones excepto alimentación, bebidas y tabaco (16,4% del total) que bajó un 1,1%. Los bienes de equipo (representan un 19,1% del total) subieron un 2,3%; el automóvil (17,1% del total) aumentó un 3,9%; productos químicos (14,2% del total) crecieron un 3,8% y semimanufacturas no químicas (10,3% del total) subieron un 7,2%.
Las importaciones también registraron incrementos en todos los sectores excepto en manufacturas de consumo (11,2% del total) que retrocedió un 0,4%. Las compras al exterior de bienes de equipo (20,3% del total) aumentaron un 1,8% interanual; las de productos energéticos (14,5% del total), un 5,3% interanual; las de productos químicos (15,5% del total), un 9,1% y las del sector automóvil (13,6% del total), un 7,9%.
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (66,8% del total) se incrementaron un 3,9% interanual en los cuatro primeros meses del año. Las ventas a la zona euro (52,4% del total) aumentaron un 4,1% y las destinadas al resto de la Unión Europea (14,4% del total) un 3,2%.
Las ventas a terceros destinos subieron en este periodo un 3,2% y representaron un 33,2% del total, con aumentos de las exportaciones a Oceanía (14,5%), África (5,8%), América Latina (3,9%) y América del Norte (0,5%). Por contra, disminuyeron las destinadas a Asia excluido Oriente Medio (-2,1%) y Oriente Medio (-1,8%).
Por países destacan los aumentos de ventas a Argentina (42%), Indonesia (39,1%), Australia (24,2%) y Egipto (22,8%), entre otros. Se redujeron las ventas a Emiratos Árabes Unidos (-26%), Perú (-21,1%), Hong-Kong (-13,6%) y Singapur (-11,5%), entre otros.
Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Navarra (10,5%), Baleares (10,2%) y el País Vasco (9,9%), mientras que los mayores descensos se dieron en Canarias (-9,6%), Asturias (-5,3%) y Madrid (-4,1%).
(SERVIMEDIA)
21 Jun 2018
IPS/gja