Sanidad
Montón asegura sobre la gestación subrogada que “un niño no se compra ni se vende”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, aseguró este jueves, en relación a la gestación subrogada, que hay que respetar los derechos de la mujer y del niño porque “un niño no se compra ni se vende”.
En declaraciones en Antena 3 recogidas por Servimedia, Montón añadió a este respecto que "hay que conocer esta realidad, vemos que fundamentalmente se produce un abuso de mujeres que están en una situación de vulnerabilidad o de pobreza. Lo podemos ver en países subdesarrollados como puede ser India, pero también lo vemos en EEUU. Sí que es cierto, hay un contrato y hay un intercambio de una cantidad por un ser humano y por tanto yo creo que esto no es admisible. La adopción creo que es un sistema en la que se garantizan los derechos del niño".
En el ámbito sanitario, la titular de Sanidad se refirió a la recuperación de la universalidad de la sanidad y la modificación del copago sanitario, así como facilitar la reproducción asistida para aquellas mujeres que o bien están solas o tienen una pareja del mismo sexo.
En cuanto a la universalidad y ante las críticas de diversos sectores sobre el coste que podría suponer la sanidad universal, Montón aclaró que “la sanidad no va en función de la cotización a la Seguridad Social. Es mucho más gravosa la puerta de urgencias que está abierta para personas en situación irregular desde el 2012. Es más caro urgencias y la hospitalización que la consulta en Atención Primaria”.
“La universalidad no sólo es buena para la salud individual sino también para la salud comunitaria, ya que hay ciertas cuestiones de salud pública como las vacunaciones o las enfermedades de declaración obligatoria que no se pueden tener controladas con personas excluídas. Es indecente dejar a personas fuera del sistema”, añadió.
El copago sanitario es otro de los objetivos de su ministerio aunque reconoce que se tardará más tiempo en modificarse. “Como hemos hecho con la universalidad también vamos a abrir un proceso dialogado para el copago. Queremos volver a la situación previa a 2012, ya que el copago produjo un grave perjuicio a las personas más vulnerables entre los pensionistas que se vieron obligadas a abandonar su tratamiento”.
Sobre la reproducción asistida, Carmen Montón destacó que "no es decente que a una mujer que quiere ser madre por el hecho de que no esté casada o esté casada con otra mujer le impidamos el tener la cartera básica de servicios".
Otro asunto abordado fue la homeopatía. Sobre ello, la ministra de Sanidad fue muy clara al subrayar que “la homeopatía no cura y no hay ninguna evidencia científica que demuestre su eficacia. Es cierto que la homeopatía está incluida en la ley del medicamento y que existe una directiva europea que la protege pero todo esto hay que corregirlo a largo plazo. Mientras tanto, a corto plazo hay que informar a la ciudadanía sobre los perjuicios que puede provocar la homeopatía si se abandona un tratamiento científicamente eficaz”.
(SERVIMEDIA)
21 Jun 2018
ABG/gja