Previsión económicas
La Airef reclama huir del “cortoplacismo” y evitar “brindis al sol” en la estrategia de consolidación fiscal
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), José Luis Escrivá, recomendó este martes a los políticos que cuando estén en el Gobierno eviten el "cortoplacismo" y “los brindis al sol” en lo referente a las estrategias de consolidación fiscal, ya que, de lo contrario, se erosiona su credibilidad.
Así lo indicó Escrivá durante su participación en el curso ‘La economía ante el blockchain. Lo que está por venir’, organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie) en el marco de los Cursos de Verano de la UIMP en Santander.
Preguntado por cuáles serían sus recomendaciones para lograr el equilibrio presupuestario, si ajustando por el lado del gasto o de los ingresos, Escrivá explicó que eso es una cuestión política, pero apuntó que “lo más importante” es que “las estrategias de consolidación fiscal sean creíbles, que los mercados las entiendan, y que sean sostenibles en el tiempo”.
En este sentido, el presidente de la Airef destacó que los cambios continuos de estrategias “erosionan la credibilidad del marco fiscal” y apuntó que los países europeos con mejores marcos, “como Holanda o Alemania, en lo que se diferencian es en las instituciones y en la orientación a medio plazo de sus políticas, con compromisos firmes” entre las distintas formaciones políticas.
En esta línea, durante su intervención, Escrivá recordó que la estimación del organismo que preside es que la previsión del Gobierno de un crecimiento del 2,7% del PIB en 2018 “se va a cumplir”. Sin embargo, señaló que es “poco probable” e incluso “casi imposible” que se logre cumplir con la senda de déficit fijada hasta 2021. Además, destacó que las previsiones de ingresos son más “realistas” que las de años anteriores.
POLÍTICA MONETARIA
Por otra parte, preguntado por la retirada de los estímulos del Banco Central Europeo (BCE) y el impacto para España de una posible subida de los tipos de interés, el presidente de la Airef indicó que tiene la “sensación” de que la implementación de los cambios “va a ser muy lenta”.
“La política va ser muy acomodaticia en un periodo relativamente largo”, señaló Escrivá, quien reiteró que “como escenario central, la política monetaria va a seguir siendo acomodaticia”.
Por otro lado, Escrivá incidió durante su conferencia en la importancia que puede deter el buen uso del ‘big data’ y los datos de los que dispone la Administración Pública para ejecutar políticas públicas más eficientes.
Sobre este punto, el presidente de la Airef afirmó que el uso de los datos administrativos en España “es escaso”, por lo que propuso una estrategia para avanzar en el uso más transparante y compartido de los datos públicos y propiciar la toma de decisiones basada en la evidencia empírica.
“Compartir los datos generados por las Administraciones Públicas con la comunidad académica y los legisladores, de manera segura y transparente, facilitaria el diseño de politicas publicas mas efectivas y un uso de los recusos publicos más eficiente”, aseguró. Así, puso como ejemplos varias herramientas impulsadas por la Airef, como el Observatorio de Deuda y el Observatorio de las Corporaciones Locales, y destacó también el ‘Spending review’ como un buen instrumento para observar “qué iniciativas tienen más recorrido de gasto y cuáles menos”.
Además, Escrivá resaltó la importancia que puede jugar el ‘blockchain’ a la hora de garantizar la seguridad en el uso de los datos y, con ello, ayudar a la simplificación administrativa.
(SERVIMEDIA)
19 Jun 2018
IPS/BPP/nbc