Amnistía pide a España que defienda los derechos de los migrantes y el cierre de Guantánamo ante Trump
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Amnistía internacional (AI) instó este lunes al Gobierno de Pedro Sánchez a integrar la defensa de los derechos humanos como parte fundamental en la relación bilateral entre España y Estados Unidos, de cara al encuentro que los Reyes mantendrán mañana, martes, con el presidente Donald Trump.
En un comunicado, exigió la no separación de familias inmigrantes, el cierre inmediato de Guantánamo, la liberación del preso Toffiq al Bihani y la suspensión de todas las condenas a muerte dictadas contra personas con discapacidad intelectual.
Según Amnistía, desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, la situación de los migrantes y refugiados no ha hecho más que empeorar, sobre todo la de los menores.
Se ha implantado una política de separación sistemática de familias, prosiguió, al tiempo que se ha puesto fin a varios programas de apoyo a menores de Centroamérica con familiares en EEUU.
Agregó que el pasado mes de enero se cumplieron 16 años desde la llegada de los primeros detenidos a la base naval de Guantánamo y agregó que todavía hay 40 personas que siguen detenidas en el centro,30 de ellas sin cargos ni juicio. Según AI,10 han sido o están siendo sometidas a actuaciones judiciales sin las debidas garantías, al ser juzgadas por comisiones militares, y 6 de ellas podrían ser condenadas a muerte.
Entre las personas detenidas sin cargos ni juicio destaca Toffiq al Bihani, que lleva encarcelado 15 años, indicó. En 2010, la administración estadounidense autorizó su transferencia a un tercer país, pero aún no ha salido de Guantánamo. Sostuvo que durante estos años, Toffiq al Bihani ha sufrido tortura, malos tratos y sigue sometido a detención indefinida.
PENA DE MUERTE
Según AI, 2017 fue un año malo para la lucha contra la aplicación de la pena de muerte en EEUU, ya que aumentaron las cifras de personas ejecutadas (23); el número de condenas dictadas (41), y el número de Estados que practicaron ejecuciones, pasando, de 5 a 8 al reanudarse su uso en Arkansas, Ohio y Virginia. Al final de 2017, aún había 2.724 personas condenadas a muerte, 24 de ellas mujeres.
Además, denunció que Estados Unidos ha seguido utilizando la pena de muerte contra personas con discapacidad intelectual grave, y contra personas extranjeras a las que se negó su derecho a la asistencia consular después de ser detenidas, lo que contraviene el derecho y las normas internacionales.
(SERVIMEDIA)
18 Jun 2018
AGQ/gja