Salud
La mitad de los pacientes laringectomizados no retorna a su actividad laboral
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 47% de los pacientes laringectomizados no retorna a su actividad laboral después de la intervención, según el primer estudio que analiza el impacto de la laringectomía en la situación laboral. El trabajo, realizado en Barcelona y publicado en el último número de 'Acta Otorrinolaringológica Española', la revista de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (Seorl-CCC), ha analizado la situación de 116 pacientes laringectomizados.
Se estima que en España alrededor de 1.200 personas son sometidas al año a una laringectomía total, según datos de la Seorl-CCC. Esto implica que, al extirpar la laringe pierden la voz y, por tanto, su principal herramienta de comunicación, además de ocasionar otras secuelas, como la pérdida de olfato y gusto.
Además, “tiene un fuerte impacto psicológico por la pérdida de autoestima y el temor a lo desconocido, que incluso puede conducir a depresión, ya que pueden sufrir rechazo y aislamiento”, señaló el doctor Miquel Quer, coordinador del estudio y presidente de la Seorl-CCC.
En cuanto a la situación laboral analizada en esta investigación, en el momento de indicar el tratamiento el 53% de los pacientes estaba laboralmente activo, y dos años después de la intervención seguía trabajando el 28% del total.
Uno de los factores que intervienen en la vuelta a la actividad laboral es el grado de cualificación. Así, el 60% tenían profesiones de bajo grado, y el grupo más numeroso era el de los trabajadores de la construcción. En el grupo de la cualificación más alta, el mayor número de profesionales eran ingenieros. “El 80% de los pacientes con profesiones de cualificación alta-intermedia se reincorporaron al trabajo frente al 35% de los del grupo de baja cualificación”, subrayó el doctor Quer.
Por otro lado, la media de edad en función de la situación laboral en el momento de la intervención fue de 53 años para los laboralmente activos, de 56,5 años para los que están en situación de invalidez y de 71 años para el grupo de jubilados. En cuanto al sexo, destaca una mayor proporción de pacientes activos entre el grupo de mujeres (78%) que entre el los hombres (51%).
La laringectomía es una de las cirugías oncológicas más mutilantes y uno de los tratamientos más frecuentes del cáncer de laringe, el más prevalente en España dentro de los tumores de cabeza y cuello.
España es el país del mundo con mayor incidencia de cáncer de laringe. “La mayor parte de los pacientes diagnosticados son tratados con técnicas parciales o radioterapia, pero hasta un 30% necesitan ser intervenidos finalmente de una laringectomía total”, señaló el doctor Quer.
La supervivencia es elevada, pero a expensas de una mutilación significativa, pues las secuelas que deja sobre el paciente son muy incapacitantes.
(SERVIMEDIA)
12 Jun 2018
MAN/caa