Salud
Las muertes por enfermedades del sistema circulatorio descienden un 3,6% en un año
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las enfermedades del sistema circulatorio han bajado un 3,6% en un año, aunque continúan siendo la primera causa de mortalidad de mujeres en España (272,7 muertes por cada 100.000) y la segunda entre los hombres (242,5).
Así lo comunicó este miércoles la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular durante su LXIV Congreso que se celebra desde hasta el viernes en Madrid. Según sus datos, estas muertes descendieron de forma global un 3,6% en 2017 respecto a 2016, hasta las 120.000.
“Pese a la notable incidencia de la enfermedad vascular periférica, gracias a la buena praxis profesional, la continua actualización formativa y la aplicación de técnicas innovadoras por parte de los especialistas en angiología y cirugía vascular españoles, estamos consiguiendo reducir la tasa de mortalidad de muchas de estas patologías”, explicó el doctor Valentín Fernández, presidente de esta sociedad.
A su juicio, la labor asistencial que llevan a cabo los angiólogos y cirujanos vasculares “es esencial hoy día en el marco del Sistema Nacional de Salud”. Ellos se encargan de la enfermedad crónica más prevalente actualmente en España, la enfermedad venosa crónica, que afecta al 30% de la población.
Desde la sociedad médica demandan una “adecuación de los recursos” destinados a la atención de los pacientes con enfermedades vasculares de “forma acompasada con la imparable progresión tecnológica” de las técnicas y herramientas de prevención, diagnóstico y tratamiento de este tipo de dolencia, dijo por su parte el doctor Joaquín de Haro.
Esta adecuación debe acompañarse también, a su juicio, con “una mejora de la formación que se ofrece a los futuros angiólogos y cirujanos vasculares” así como un “incremento de la labor de investigación que se lleva a cabo por nuestros especialistas”.
Otros de los retos que se le plantea al abordaje de las enfermedades vasculares periféricas pasa, según los médicos, por un incremento de las estrategias de prevención y la personalización del manejo clínico de los pacientes con la inteligencia artificial y el manejo del ‘big data’.
(SERVIMEDIA)
06 Jun 2018
GIC/gja