Documentos desclasificados desvelan la influencia del exministro Demetrio Carceller en la política económica española de los años cuarenta

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una investigación de los historiadores Manuel Peña y Francisco Contreras sobre Demetrio Carceller Segura, ministro de Industria en el segundo Gobierno de Francisco Franco, basada en fuentes inéditas, principalmente los datos del político y empresario existentes en los archivos del Foreign Office, revela pormenores de su intervención en las relaciones con la Alemania nazi y de su relevancia en la política económica de la primera etapa de la dictadura.
Peña, de la Universidad de Córdoba, y Contreras, de la Universidad de Huelva, han abordado la figura del empresario y político en las jornadas ‘El primer franquismo, ¿una economía de guerra’, organizadas por el Grupo de Investigación ‘Aprender la democracia’ en colaboración con el Instituto Atarazanas y la Universidad de Huelva.
Según explicaron los historiadores, la figura de Carceller emerge por sus habilidades negociadoras y por su intervención en las relaciones comerciales con la Alemania nazi, mientras mantiene contactos fluidos y permanentes con altos funcionarios del Reino Unido.
El trabajo elaborado con documentos desclasificados del Foreign Office del Gobierno británico durante el pasado año revela el papel que tuvo este empresario en las relaciones comerciales con Gran Bretaña, que habrían contribido a evitar la entrada de España en la II Guerra Mundial
Durante la exposición de la ponencia 'Carceller y Hoare: las negociaciones secretas entre Londres y Madrid', señalaron que sus investigaciones desvelan episodios de enorme trascendencia, como su vertiginoso ascenso desde la más absoluta pobreza familiar a la cúspide del negocio petrolero en España, con una decisiva participación, según aseguraron, en la fundación de Campsa y, sobre todo, Cepsa.
Relataron que tejió una importante red de amistades e influencias que lo sitúan en el suministro de combustible a las tropas sublevadas tras el golpe militar y años más tarde en la producción teatral y cinematográfica, ya avanzada la dictadura de Franco.
“Es el gran ministro negociador de los primeros gabinetes de Franco”, destacó Peña Díaz, quien ilustró con una anécdota cómo Demetrio Carceller convenció al resto de los ministros a aprobar la llegada de suministros –principalmente, trigo- desde Argentina: “Convocó a todos a una cena en el hotel Ritz de Madrid y allí regaló a cada uno de ellos seis piezas de pan blanco realizadas con ese cereal argentino. Tras varios años sin acceder a un alimento de tan buena calidad, los allí presentes no tuvieron más remedio que dar el visto bueno al acuerdo”, recordó el catedrático de la Universidad de Córdoba.
Ambos expertos han recorrido la compleja biografía de Carceller Segura, que no dejó rastro escrito de su acción y de su pensamiento. Paul Preston lo definió como un “empresario falangista, calculador y sin escrúpulos”. Por su parte, Joan Maria Thomàs se refirió a él como “un hombre de negocios ligado al negocio del petróleo y, como tal, se comportaría en el seno del Gobierno”.
Por su parte, el estudio de Peña y Contreas viene a definir a este ministro de Franco como “un pragmático en un contexto de doctrinarios” y, de ahí, precisamente, surge “un personaje poliédrico y camaleónico”.
(SERVIMEDIA)
05 Jun 2018
GJA