Laboral
CCOO y UGT piden un nuevo marco de relaciones laborales
- Convocan movilizaciones el 16 de junio para instar a las patronales a cerrar el pacto salarial
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO y UGT reclamaron este martes al nuevo Gobierno presidido por Pedro Sánchez un nuevo marco de relaciones laborales, que implicaría derogar la reforma laboral de 2012 pero no volver a la situación de 2009.
En rueda de prensa, los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, aseguraron que su objetivo es que se construya un nuevo marco legislativo laboral.
Desde CCOO, Sordo aseguró que “no es volver a la legislación de 2009”, a lo que Álvarez agregó que “la reforma laboral (de 2012) hay que derogarla”, porque “de lo que se ha reformado no hay ningún elemento que pensemos que valga la pena”.
Las dos centrales defendieron que “la agenda política no modifica la agenda sindical” y las reivindicaciones de los sindicatos “están intactas”.
En este sentido, aseguraron que continuarán con las manifestaciones de pensionistas, movilizaciones relativas a la brecha salarial o las políticas de protección social.
“Hay que mantener vivo todo el proceso de movilizaciones”, subrayó Álvarez, para destacar que “es bueno que este Gobierno sepa que hay mucha gente que no tiene tiempo”, con lo que “mantener la tensión será un elemento clave para que los temas se resuelvan”.
Los sindicatos consideraron que “la agenda social tiene que cobrar un protagonismo en este país” y confiaron en que sean conciliables la agenda política y la agenda social.
Preguntados por los contactos con el nuevo presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, los responsables sindicales señalaron que se han emplazado para una reunión “en una fecha temprana” pero no está cerrada.
NUEVA MOVILIZACIÓN
CCOO y UGT han convocado el 16 de junio movilizaciones ante las sedes de las patronales en toda España bajo el lema ‘Tiempo de ganar’, dando continuidad a la que tuvo lugar el pasado 22 de mayo ante las dificultades para acordar el pacto salarial con los empresarios.
Los líderes sindicales explicaron que las movilizaciones se basan en la agenda sindical y tienen que ver con la “estrategia y voluntad de negociación” para llegar a acuerdos con las organizaciones empresariales que suban los salarios y permitan reducir “drásticamente” la precariedad y la temporalidad en el empleo.
El responsable de CCOO explicó que “hay un proceso intenso de negociación con las organizaciones empresariales” y “nos gustaría poder llegar a un acuerdo, pero en este momento todavía no hay escenarios de acuerdos”, dado que las posiciones de las organizaciones empresariales “siguen siendo inasumibles en materia de salarios”.
Las patronales CEOE y Cepyme proponen una subida salarial de hasta un 2%, mientras que CCOO y UGT quieren un incremento de, al menos, el 3%, y un salario mínimo en convenio de 1.000 euros.
En este sentido, Sordo señaló que “mientras sea esa la posición (de los empresarios) no puede haber un acuerdo en materia salarial” y rechazó que haya habido un acercamiento de posiciones.
En este punto, el responsable de UGT añadió que “lo único que se han intensificado son las reuniones y los contactos, pero no hay un acuerdo cerrado”. De hecho, dijo que no ha habido respuesta a la propuesta de los 1.000 euros.
Álvarez consideró que “la voluntad de la CEOE seguramente se verá muy engrasada en función de la capacidad de movilización de los sindicatos” y avisó de que “el no acuerdo no es para nosotros una perspectiva en el año 2018: o hay acuerdo o hay movilizaciones”.
Preguntados sobre una posible modificación del artículo 42 del Estatuto de los Trabajadores referido a la subcontratación y que se estaría abordando en las reuniones de negociación colectiva, Sordo y Álvarez señalaron que un acuerdo de las dos partes sería “positivo”, porque el esquema de subcontratación actual “está perjudicando a muchas empresas”.
(SERVIMEDIA)
05 Jun 2018
MMR/caa