Salud

Los expertos alertan del resurgir de enfermedades emergentes como el zika o el dengue

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla) alertó este lunes sobre el resurgimiento de enfermedades emergentes en todo el mundo como el zika, el dengue y el chikungunya, todas ellas transmitidas por mosquitos.

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Control de Plagas, que tendrá lugar el miércoles 6 de junio, la Anecpla destacó que el cambio climático, el incremento del volumen poblacional en las zonas urbanas, el paso de determinadas aves migratorias o el movimiento demográfico son algunas de las causas que han propiciado el resurgimiento en los últimos años de las llamadas enfermedades emergentes o reemergentes.

Un mapa de afecciones que abarca prácticamente toda Europa y muy especialmente los países del sur del conteniente. “España, por tanto, no ha sido una excepción y lejos de quedar atrás en las estadísticas, ha visto como, desde 2004, se ha ido incrementado el número de dolencias de origen tropical y personas afectadas por virus como el del zika, el dengue, el chikungunya o el mal de Chagas, entre muchos otros”, señaló esta asociación en una nota informativa.

“Este tipo de enfermedades, habitualmente propias de climas tropicales y algunas de ellas incluso ya olvidadas y erradicadas, han ido ganando presencia de nuevo en zonas específicas del territorio español, como la costa levantina. Es en regiones con una climatología húmeda y cálida donde especies vectores de dichas enfermedades más se detectan y reproducen”, añadió.

Según los expertos, el mosquito ‘Aedes albopictus’, conocido también como mosquito tigre procede del trópico asiático. Desde que hace más de una década la especie se asentara en el área urbana de Barcelona no ha hecho si no extenderse y colonizar ya 15 provincias españolas.

Estas constantes nuevas localizaciones del mosquito tigre en nuestro país exigen, en opinión de la directora general de Anecpla, Milagros Fernández de Lezeta, “el refuerzo de las medidas de control y reducción de esta especie a fin de frenar su propagación. Una reducción y control que incluiría alertas, coordinación entre los distintos agentes implicados y los tratamientos necesarios para una buena gestión medioambiental que evite su presencia y disminuya su población en humedales y otros hábitats”.

Además, otros dos mosquitos, uno del género ‘Aedes’ y otro de la especie ‘Anopheles’, son vectores que transmiten otras enfermedades tropicales como la fiebre amarrilla y la malaria o paludismo. La primera de ellas ya fue habitual hace siglos en la zona del Mediterráneo por causa de los navegantes y, ahora, el mosquito transmisor podría amenazar con volver a establecerse en las zonas hábitat de su compañero el tigre. La enfermedad debe su nombre al color de la piel que caracteriza a los afectados y si bien tiene una tasa de mortalidad del 50% en los casos mal diagnosticados, dispone de vacuna segura, asequible y eficaz.

Por otro lado, la malaria también es otra vieja conocida del continente europeo. Su especie trasmisora se ha detectado puntualmente en contenedores de mercancías en diversos puertos de Europa después de haber sido erradicado en el siglo XX.

(SERVIMEDIA)
04 Jun 2018
ABG/gja