Un manual de buenas prácticas enseñará a los españoles cómo cuidar los árboles más antiguos del planeta
- Publicado por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF) presentará esta semana en Aranjuez (Madrid) y Calamocha (Teruel) un manual de buenas prácticas con los árboles singulares, que persigue el objetivo de fomentar la conservación activa de este patrimonio natural y cultural, cada día más amenazado.
La obra ofrece la imagen central del drago centenario de Icod de los Vinos, el árbol singular más famoso de España, acompañada por una representación de los ejemplares más notables de cada comunidad autónoma, en un intento por destacar la importancia que tiene este patrimonio en todo el país.
La publicación será presentada en dos reuniones científicas centradas en el estudio, conservación y revalorización del arbolado singular: las IV Jornadas sobre Árboles Monumentales de España, que se celebrarán en Aranjuez el jueves y el viernes próximos, y en las II Jornadas sobre la cultura de los árboles trasmochos en Europa, que tendrán lugar en Calamocha el día 22.
En ambas, la FFRF explicará la importancia de la educación como principal herramienta para divulgar el peligro que algunas actuaciones bienintencionadas pueden suponer para estos seres vivos, los más viejos que habitan el planeta.
Este material será enviado a todos los municipios españoles con el fin de fomentar la protección, conservación y puesta en valor de los árboles monumentales, gracias a un convenio de colaboración firmado entre la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF) y la Diputación Provincial de Valencia.
Paralelamente se distribuirá en formato digital a través de la plataforma RuNa y de las diferentes redes sociales en donde la FFRF tiene una importante presencia activa.
La directora general de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, Odile Rodríguez de la Fuente, considera que “los árboles singulares constituyen uno de los patrimonios con menor reconocimiento legal y asignación de recursos en nuestro país”.
Para la directora de la FFRF, “las consecuencias de dicho olvido son terribles, pues más del 80% de los ejemplares han desaparecido a lo largo del último siglo y el resto se encuentran, en muchos casos, en peligro”.
Por esta razón, la campaña pretende fomentar entre los ayuntamientos españoles la adopción de una Ordenanza Municipal de Protección del Arbolado de Interés Local. Esta iniciativa sigue el ejemplar modelo redactado por el Departamento de Árboles Monumentales de la Diputación de Valencia, que ya ha sido asumido por casi un centenar de municipios de todo el Estado.
Así se quiere lograr, según la FFRF, que tanto quienes gestionan estos árboles y los espacios que ocupan como los vecinos que los disfrutan se animen a conservar los viejos árboles y transmitirlos en el mejor estado posible a sus descendientes como una parte esencial de su cultura y tradición y emblema de vida y sabiduría.
(SERVIMEDIA)
19 Oct 2010
SRH/caa