Cambio climático

Detener el cambio climático ahorrará 17 billones de euros a la economía mundial

MADRID
SERVIMEDIA

La economía global se ahorraría 20 billones de dólares (unos 17 billones de euros) a lo largo de este siglo si se limita la subida de temperaturas del planeta a 1,5ºC en lugar de 2ºC en comparación con los niveles preindustriales, objetivo recogido en el Acuerdo de París.

Así lo aseguran tres investigadores de la Universidad Stanford (Estados Unidos) en un estudio publicado en la revista ‘Nature’. Esta conclusión supondría que cuatro de cada cinco países y el 90% de la población mundial pueden obtener grandes beneficios económicos si evitan los costes vinculados a las altas temperaturas.

Estos costes proceden de condiciones climáticas extremas más frecuentes y severas, menores rendimientos en la agricultura e impactos negativos en la salud. El Acuerdo de París, que es el primer tratado mundial sobre el clima y fue adoptado por 195 países y la UE en la capital francesa en 2015, fija como meta principal mantener el aumento de la temperatura superficial de la Tierra a “muy por debajo de 2ºC o 1,5ºC si es posible.

El objetivo inferior se incluyó a la luz de los graves impactos climáticos después de solo 1 C de calentamiento, incluidas las olas de calor, las sequías y las tormentas más destructivas causadas por el aumento del nivel del mar.

"Lograr los objetivos más ambiciosos de París es muy probable que beneficie a la mayoría de los países y a la economía global en general, al evitar un daño económico más severo", apunta Noah Diffenbaugh, profesor del Departamento de Ciencias del Sistema Tierra de la Universidad Stanford.

PIB COMO “MEDIDA ÚTIL”

Los investigadores indican que la economía mundial generaría 17 millones de euros adicionales en el PIB si el calentamiento global se limita a 1,5ºC en comparación con uno en que las temperaturas aumentan en 2ºC.

Diffenbaugh y sus colegas hicieron sus cálculos al estudiar cómo el rendimiento económico en los últimos 50 años, medido por PIB, coincidió con los cambios en la temperatura en todo el mundo.

Luego, utilizando las proyecciones del modelo climático, calcularon cómo es probable que la producción económica general cambie en las próximas décadas a medida que las temperaturas se calienten a diferentes niveles: 1,5; 2,0 y 3,0ºC.

Según la ONU, las promesas nacionales voluntarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, anexadas al Acuerdo de París, harían que el termómetro aumente 3ºC en 2100 en comparación con los niveles preindustriales.

Este escenario, descrito por muchos científicos como catastrófico, reduciría el producto económico per cápita hasta un 25% al final del siglo, según el estudio.

"El PIB es una medida útil para evaluar los beneficios de limitar el calentamiento global", apunta Wolfram Schlenker, profesor del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia (Estados Unidos).

Schlenker indica que los impactos pronosticados del calentamiento global serían aún mayores "si se consideraran los beneficios no comerciales del uso reducido de combustibles fósiles para la salud humana y los ecosistemas, por ejemplo".

(SERVIMEDIA)
27 Mayo 2018
MGR/caa