Economía social
Cáritas alerta de que el encarecimiento de la vivienda y otras causas de la crisis "hoy se ven como síntomas de recuperación"
- Se pregunta "si no hemos aprendido" nada
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director de Desarrollo Social de Cáritas, Francisco Lorenzo, señaló este jueves que algunas de los factores estructurales que desencadenaron la crisis de 2009, como el alza continuada de los precios de la vivienda o "la concesión a veces irreflexiva" de préstamos bancarios, "son interpretadas hoy como síntomas de recuperación", y se preguntó qué "hemos aprendido de la crisis".
En rueda de prensa, Lorenzo se sorprendió de que "ahora veamos como positivos" esos riesgos, "como si no hubiésémos apredido nada". Durante la presentación del 'Informe de Empleo y Economía Solidaria 2017' de Cáritas en Madrid, Lorenzo recordó que Cáritas ya advertió de que un gran porcentaje de la población (en torno al 50%) había experimentado "alguna situación de pobreza relativa", así como de los riesgos que entrañaba la burbuja de la vivienda.
En su opinión, es preciso matizar el discurso de éxito de la recuperación, y eso a pesar de que "somos conscientes de que los datos del crecimiento del PIB son muy positivos y tienen incidencia diaria en miles de personas". Sin embargo, indicó que la recuperación "aún no llega a todas las familias (en especial a las que más sufrieron la crisis)" y a la luz de los últimos datos "parece que queda un largo tiempo" para que así sea.
"Van a acusarnos de pesimistas, de insatisfechos e incluso de manipuladores políticos. Estamos dispuestos a ello, porque peor que ver la realidad negra es no verla", concluyó Lorenzo.
(SERVIMEDIA)
24 Mayo 2018
AGQ/gja