Discapacidad
Aprobado el Programa 'FOAL Violeta' para las niñas y mujeres ciegas de América Latina
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación ONCE para América Latina (FOAL) ha aprobado dos programas para la movilidad académica de jóvenes y la promoción de las mujeres con discapacidad visual, durante la reunión extraordinaria de su Patronato, celebrada en Casa de América de Madrid con motivo de su 20 aniversario.
El primero es el Programa de Movilidad Académica Iberfoal, fruto del convenio marco entre la ONCE y la Secretaría General Iberoamericana (Segib). Su objetivo es promover la participación de estudiantes, profesores e investigadores ciegos, con deficiencia visual severa o con otras discapacidades en el marco iberoamericano de movilidad académica Campus Iberoamérica.
El segundo, ‘FOAL Violeta’, es el primer programa específico de la fundación para empoderar a las mujeres con discapacidad visual de toda la región latinoamericana, promover el desarrollo de sus habilidades y capacidades a través del empleo y la formación y fomentar su participación en espacios de decisión política, tanto en el ámbito asociativo de la discapacidad como en la defensa de sus derechos. Busca impulsar políticas públicas que garanticen sus derechos como colectivo.
En la reunión estuvieron presentes el director general de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea, Stefano Manservisi; el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), Luis Tejada, y el máximo responsable de FOAL, Alberto Durán, que presidió el encuentro.
Además, participaron una decena de embajadores de estos países, agregados y consejeros, quienes coincidieron en destacar el empeño de la ONCE en sumar la discapacidad como algo transversal en todas las políticas que impulsa en América Latina.
FOAL acaba de cumplir su 20 aniversario con presencia en 22 países hermanos y centrada en elevar su labor de cooperación con las personas ciegas de América Latina, con especial énfasis en la educación y el empleo.
PERSONAS SORDOCIEGAS
El Patronato contó además con la presencia de la actual vicepresidenta de la Federación Mundial de Sordociegos (WFDB), la ecuatoriana Sonnia Margarita Villacrés, sordociega desde los 14 años y licenciada en Psicología y máster en Educación Especial.
Villacrés reclamó la ayuda de gobiernos y entidades para las personas ciegas y sordociegas de Latinoamérica, porque a pesar de las cada vez mayores ayudas recibidas, las necesidades aún son muchas. “Gracias a la FOAL y al apoyo de otras entidades internacionales, las personas con sordoceguera estamos un poco mejor", dijo.
Tras un mensaje de felicitación del secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Latinoamérica y el Caribe, Fernando García Casas, el Patronato extraordinario se cerró con las intervenciones de los embajadores de Guatemala, Chile, Honduras, México y Panamá, quienes destacaron la labor de FOAL y su espíritu de colaboración.
Mientras, la embajadora de la Segib, Mariangela Rebuá, anunció el desarrollo del I Programa Iberoamericano sobre Discapacidad, fruto de la colaboración con la ONCE, que se presentará en el marco de la próxima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, a celebrar el próximo mes de noviembre en Antigua (Guatemala).
(SERVIMEDIA)
23 Mayo 2018
AGQ/caa