energía
Brufau advierte de que el vehículo eléctrico no será competitivo antes de 2025
- Pide también ayudas a la adquisición de vehículos de combustión
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Repsol, Antonio Brufau, advirtió este viernes de que el vehículo eléctrico “se está enfrentando a grandes dudas e incertidumbres”, por lo que sostuvo que no va a ser competitivo antes del año 2025.
Así se expresó Brufau en su intervención en la Junta General de accionistas de la compañía, donde, sin embargo, aseguró que “el vehículo eléctrico es una gran oportunidad que formará parte del negocio de Repsol”.
“Vamos a estar con el vehículo de combustión y con el eléctrico”, añadió el presidente de Repsol, que apuntó que algunos de los problemas del vehículo eléctrico son de tipo geopolítico.
A este respecto, indicó que tiene una dependencia de muy pocos países en uno de los principales metales de los que depende su producción, el cobalto. Además, pidió tener en cuenta su impacto en emisiones en todo su ciclo de vida, desde que se construye hasta que se recicla la batería.
En esta línea, denunció que, si Alemania sigue dependiendo del carbón para producir el 50% de su electricidad, en 20 años los vehículos eléctricos generarán allí más emisiones que los vehículos de combustión.
De hecho, Brufau aseguró, en referencia a los nuevos motores de combustión, que si en 2030 se han sustituido en España todos los vehículos de este tipo se lograría una reducción de sus emisiones del 50%, lo que equivale a 20 millones de toneladas.
Según las estimaciones de Brufau, en estos años España debe reducir su total de emisiones de unos 336 millones de toneladas, hasta situarlo por debajo de los 300 millones para cumplir sus objetivos medioambientales.
Por ello, criticó el “cierto ilusionismo” existente con el vehículo eléctrico y pidió que se den también ayudas para sustituir los vehículos de combustión, ya que con lo destinado para adquirir un vehículo eléctrico se pueden sustituir siete u ocho de combustión.
Asimismo, advirtió de que “a corto plazo” si se gestionan mal estas ayudas a la adquisición de vehículos se puede transferir renta de los ciudadanos menos favorecidos a las clases más favorecidas, ya que el acceso a los vehículos eléctricos requerirá, hasta que sean competitivos, un alto nivel adquisitivo.
Por último, criticó también que la investigación de las grandes empresas sea costeada con dinero público. “Por qué el ciudadano español tiene que pagar la investigación de compañías de automóviles alemanas? “, se preguntó.
(SERVIMEDIA)
11 Mayo 2018
JBM/gja